donde la memoria fue secuestrada’ – Tinta clara
- noviembre 20, 2025
- 0
En la Sala del Agua de la sede de Bellas Artes de la Universidad Atlántica el libro fue presentadoLa Bodega: donde la memoria fue secuestrada”, una investigación que
En la Sala del Agua de la sede de Bellas Artes de la Universidad Atlántica el libro fue presentadoLa Bodega: donde la memoria fue secuestrada”, una investigación que

En la Sala del Agua de la sede de Bellas Artes de la Universidad Atlántica el libro fue presentadoLa Bodega: donde la memoria fue secuestrada”, una investigación que reconstruye uno de los Los episodios más oscuros de violencia política en la Región Caribe: el secuestro, tortura y asesinato del profesor, abogado y sindicalista Jorge Adolfo Freytter Romeroocurrido entre el 28 y 29 de agosto de 2001 en Barranquilla. El trabajo, elaborado por la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero (AJAFR) y académicos de la Universidad de País Vascopropone un diálogo sobre paramilitarismo, universidad y disputa por memoria historica en Colombia.
LEER TAMBIÉN
El lanzamiento en Barranquilla se produjo luego de una primera presentación en Españadonde la comunidad académica del País Vasco conoció los resultados de una investigación que duró más de tres años, revisando expedientes judiciales, cotejando documentación y entrevistando a víctimas supervivientes. El texto incluye fotografías, mapas y anexos que nos permiten ubicar en la geografía urbana un espacio que, durante años, permaneció oculto: una bodega en el barrio bellavistadesignado como centro clandestino de detención y tortura en medio del auge paramilitar.
Según el libro, la bodega estaba ubicada entre la carrera 62 y las calles 68A y 69. Foto:AJAFR
Según el libro, la bodega estaba ubicada entre carrera 62 y calles 68A y 69en el Centro Histórico Norte de Barranquilla. El profesor Freytter fue llevado allí por miembros de la Grupo Gaula de la Policía Nacional y el extinto Frente José Pablo Díaz de las AUC, en medio de un plan para controlar la región y silenciar las voces críticas. Las investigaciones documentan al menos ocho víctimas en ese lugar, dos de ellos menores de edad procedentes de la Sierra Nevada de Santa Marta.
El crimen del profesor Freytter fue parte de una Estrategia de exterminio contra sindicalistas y académicos. en la Región Caribe entre 1996 y 2006, período en el que convergieron estructuras paramilitares y agentes estatales. En 2020, la Fiscalía lo declaró crimen de lesa humanidady el Estado colombiano reconoció su responsabilidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de un acuerdo de solución amistosa que incluyó medidas simbólicas como la creación de la Beca Jorge Adolfo Freytter Romero.
El texto incluye fotografías, mapas y anexos que nos permiten localizar la geografía de este espacio. Foto:AJAFR
El libro no sólo reconstruye caso freytterpero también plantea interrogantes sobre la arquitectura de la impunidad en Colombia: ¿Cuántas víctimas más fueron llevadas a ese lugar?¿Quiénes fueron los autores intelectuales? ¿Qué políticos estuvieron involucrados? La investigación también revela la cadena de propiedad del inmueble, vinculada a redes paramilitares y de narcotráfico, y menciona a figuras como Enilce López, alias “El Gato”identificado como copropietario de la empresa que controló el sitio durante años.
Durante la presentación, Jorge Freytter Florián, hijo del profesor y coordinador de la AJAFR, destacó el significado ético de la obra: “Este es un lugar de tortura en Barranquilla que ponemos a disposición de la sociedad para que sea reconocida que en esta ciudad no sólo hay espacios culturales, sino que hace 24 años ya se estaban reconfigurando lugares de tortura”.
El evento en Barranquilla estuvo precedido por un acto simbólico en la Institución Educativa Distrital Pestalozzi, donde Se entregaron kits estudiantiles como parte de una medida pedagógica en homenaje al profesor Freytter. Estas acciones buscan fortalecer el vínculo entre educación, reparación simbólica y apoyo institucional, integrando a la comunidad en Ejercicios de memoria que reivindican a las víctimas. y promover reflexiones sobre el pasado reciente de la región y del país.
Jorge Adolfo Freytter Romero. Foto:Archivo EL TIEMPO
Además, la presentación del libro forma parte de una agenda más amplia de reparación simbólica que incluye la señalización de propiedad donde la bodega funcionó como un espacio para la memoria, iniciativa que está en proceso ante la Unidad para las Víctimas y Alcaldía Distrital. Este paso busca convertir un lugar marcado por la violencia en un escenario pedagógico, abierto a la ciudadanía y a las instituciones educativas, para reflexionar sobre la Impacto del paramilitarismo en la vida universitaria. y la sociedad barranquillera.
LEER TAMBIÉN
La publicación de ““La Bodega: donde secuestraron la memoria” Se convierte en un insumo clave para la verdad y la justicia, en un contexto donde persisten pactos de silencio e impunidad de quienes los determinan, por lo que surge la necesidad de transformar estos espacios en lugares de memoria viva. para que no se repitan hechos como los ocurridos en Barranquilla.
Crece alerta por atentados con bombas que dejan 15 menores muertos Foto: