Distrito de Cartagena invierte $5.154 millones en un embarcadero para Playa Blanca con la promesa de poner fin al caos y los accidentes
– Tinta clara
octubre 7, 2025
0
Después de años de desorden crónico, Accidentes marítimos y constantes quejas por inseguridad en el desembarco.la Alcaldía de Cartagena ha dado un paso Modernizar y cinturar el turismo
Después de años de desorden crónico, Accidentes marítimos y constantes quejas por inseguridad en el desembarco.la Alcaldía de Cartagena ha dado un paso Modernizar y cinturar el turismo en el principal balneario, y el más popular, de la zona insular.
El alcalde Dumek Turbay Paz entregó el nuevo embarcadero turístico de Playa Blanca, en Barú, una infraestructura vital con una inversión, según el distrito, de $5,154 millones de pesos eso promete ser la solución estructural al caos y accidente de barcos que históricamente han ensombrecido uno de los destinos de playa más visitados de Colombia.
La obra, largamente esperada por los operadores turísticos y, sobre todo, por las comunidades nativas de Barú Símbolo de seguridad, sostenibilidad y desarrollo costero.
Su misión principal es Poner fin a las peligrosas maniobras de rodamiento en la arena y al desorden que ponen en riesgo la vida de los visitantes que llegan diariamente a la isla.
Leer también
Este embarcadero es una bendición para la economía popular y nativa. Es infraestructura para las personas, para los vendedores, comerciantes y turistas.
Dumek Turbay, alcalde de Cartagena.
La peligrosa informalidad y el riesgo de lesionarse durante un abordaje
Playadero de Playa Blanca, en la zona insular de Cartagena Foto:distrito de cartagena
Durante décadas, Playa Blanca ha operado en un estado de anarquía marítimaespecialmente en lo relacionado con el embarque y desembarco de pasajeros. A falta de infraestructura adecuada, los barqueros se vieron obligados a realizar maniobras arriesgadas cerca de la orilla, a menudo con olas, obligando a los turistas a saltar desde la proa a la arena o al agua.
Esta informalidad no sólo generó una imagen de desorganización en un destino de clase mundial, sino que aumentó de manera alarmante el riesgo de accidentes marítimos y de lesiones a los pasajeros.
Los informes de las autoridades marítimas y los informes de prensa previos a este trabajo señalaron de manera recurrente incidentes que iban desde Leve colisión entre embarcaciones que luchan por ganarse un lugar en la orillaincluso lesiones graves en viajeros por caídas, torceduras e incluso traumatismos mayores por golpes accidentales por embarcaciones en movimiento o desorden en la zona de bañistas.
Leer también
El caos en Playa Blanca
Playa Blanca en Cartagena Foto:John Montaño/ El Tiempo
Congestión de barcos: Decenas de barcos operando simultáneamente sin control de flujo ni puntos de rumbo designados.
Sobrecarga de la lavadora: La falta de vigilancia en el punto de destino (Playa Blanca) permitía en muchas ocasiones que los buques de transporte operaran con un número de pasajeros superior a su capacidad, comprometiendo la seguridad.
Impacto ambiental: El constante acercamiento de las embarcaciones a la orilla y la falta de un manantial fijo dañaron el ecosistema marino y la franja de playa, comprometiendo la sostenibilidad del recurso natural.
El nuevo embarcadero es, en esencia, Respuesta del distrito a esta crisis de seguridad que afectó tanto a visitantes nacionales e internacionales como a los propios barqueros nativos, quienes operaron en condiciones subóptimas y peligrosas.
Leer también
El principal objetivo es reducir los riesgos y el desorden que caracterizaban la zona. Cartagena necesitaba dar este paso, y hoy lo damos con visión de futuro
Dumek Turbay Paz, alcalde de Cartagena
Infraestructura que promete poner orden de operaciones
Playadero de Playa Blanca, en la zona insular de Cartagena Foto:distrito de cartagena
El embarcadero, con sus 300 metros cuadrados y su diseño en forma de Tes la materialización del nuevo modelo de control marítimo. Construido sobre 28 pilotes de acero y hormigón armado para garantizar la máxima solidez y resistencia a la corrosión marina y al fuerte oleaje, está diseñado para resolver ineficiencias y peligrosidad en el soporte.
La clave de la seguridad son sus seis dedos (rompeolas flotantes o muelles de atraque) que permiten la atracción y desembarco ordenado de hasta 16 embarcaciones medianas simultáneamente.
Dumek Turbay entregó el embarcadero de Playa Blanca, en la isla de Cartagena Foto:distrito de cartagena
El alcalde Turbay destacó que este aforo no es sólo una cuestión de comodidad, sino de seguridad pública. «Este embarcadero es una bendición para la economía popular y autóctona. Es infraestructura para la gente, para los vendedores, comerciantes y turistas. El principal objetivo es reducir los riesgos y el desorden que caracterizaba a la zona. Cartagena necesitaba dar este paso, y hoy lo damos con una visión de futuro», afirmó el mandatario.
Leer también
La nueva infraestructura permitirá:
Playa Blanca en Cartagena Foto:John Montaño/ El Tiempo
Optimizar las operaciones marítimas: Al asignar un lugar fijo para cada barco, se elimina la competencia peligrosa en la orilla.
Mejorar el flujo turístico: Miles de visitantes diarios podrán desembarcar y embarcar de forma fluida y segura.
Ordenar el tránsito de embarcaciones: Se establece un carril y un protocolo claro para la aproximación y salida de las embarcaciones, separando la zona de baño de la zona de operaciones.
Leer también
Desarrollo costero y sostenibilidad
Playa Blanca en Cartagena Foto:John Montaño/ El Tiempo
La obra en Playa Blanca promete ser una estrategia de desarrollo responsable. Desde el Ministerio de Infraestructura se destacó que El diseño fue concebido bajo estrictos criterios técnicos y ambientales, priorizando la armonía con el paisaje costero.
Los materiales fueron seleccionados para resistir la corrosión marina y reducir la huella ecológica, asegurando que la solución al caos no genere un nuevo problema ambiental.
“El proyecto es una inversión directa en la economía popular y nativa de Barú, porque el orden y la seguridad aumentan la confianza del turista, incentivando la actividad de vendedores y comerciantes locales que dependen de ese flujo”, agrega el presidente.
Leer también
Cartagena: Playa Blanca en la isla de Barú Foto:John Montaño/ El Tiempo
El alcalde Turbay destacó cómo esta iniciativa se suma a otros proyectos transformadores impulsados por su administración, como las obras en Cholón (otro punto de alta concentración náutica que históricamente careció de infraestructura), el gran Malecón del mar y el distrito creativo de la manga.
«Cartagena se convierte en la ciudad de los primeros tiempos. Nunca hubo bochornos en Playa Blanca o Cholón; hoy demostramos que el progreso es posible cuando se trabaja por comunidades históricamente olvidadas», afirmó el alcalde.
Así los locales y los turistas fueron embarcados y desembarcados cuando llegaron #playablanca mar.
Con el nuevo resorte que hoy entregamos se hará de forma más cómoda pero sobre todo segura y ordenada. ¡Avanzamos! pic.twitter.com/bvislw62on
Con esta entrega, Cartagena insiste en su modelo de desarrollo turístico basado en la planificación, la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente y, fundamentalmente, en La vida de los turistas y de los operadores locales.puesta Fin a la era del desorden y la alta accidentabilidad en el balneario más famoso del Caribe colombiano.
Además, te invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: voces silenciadas’