Después de la concesión, la certificación del automóvil, Colombia espera un gesto de los Estados Unidos; ¿Cuáles son las reuniones?
mayo 5, 2025
0
En Colombia, se mantiene una gran expectativa respecto a la respuesta que ofrecerá el gobierno de los Estados Unidos en relación al tema de los aranceles del 10
En Colombia, se mantiene una gran expectativa respecto a la respuesta que ofrecerá el gobierno de los Estados Unidos en relación al tema de los aranceles del 10 por ciento aplicados a la exportación. Este asunto ha suscitado un amplio debate y análisis entre empresarios y representantes del sector económico, quienes están buscando un gesto positivo que promueva el comercio entre ambas naciones.
Recientemente, después de varias consultas entre los portavoces de ambos países, se anunció que Colombia experimentará un retroceso en la implementación de tres regulaciones técnicas críticas que afectan la importación de vehículos y repuestos provenientes de Estados Unidos, las cuales debían entrar en vigor desde el 2 de mayo de este año.
Las resoluciones afectadas son la 2022233040065305 de 2022, que se relaciona con los neumáticos de motocicletas, cuyo aplazamiento se extiende hasta el 2 de septiembre de 2025. También la 20223040044585, que cubre los sistemas de frenado y sus componentes para vehículos de motor, remolques y semirremolques, la cual ahora entrará en vigencia el 16 de septiembre de 2025. Finalmente, la resolución 20223040044455 trata sobre neumáticos nuevos, reacondicionados y de reemplazo, cuya implementación está programada para el 30 de septiembre de 2025.
A pesar de que las reuniones llevadas a cabo fueron en un ambiente cordial, el futuro de estas negociaciones se presenta incierto. Colombia espera poder avanzar en este diálogo, habiendo tenido ya tres encuentros donde se abordaron diversos temas importantes.
Jamieson Greer, portavoz comercial estadounidense, Rusinque, Mincomercio y Daniel García, embajador. Foto:X Ministerio de Comercio
Una de las principales preocupaciones que enfrenta el sector empresarial colombiano es el ritmo lento con que se maneja esta situación. Según se señala, los países vecinos como Ecuador y Chile ya han presentado sus propuestas al gobierno de Estados Unidos, mientras que Colombia no lo ha hecho, lo cual es una señal negativa.
Por otro lado, también se ha destacado que Colombia carece de un ministro de bienes raíces, una situación que, según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), complica aún más la negociación. Expone que el equipo de negociación actual no es bien conocido y carece de la experiencia necesaria para abordar estos problemas críticos.
Además, es fundamental eliminar las restricciones relacionadas con vehículos, pero como bien se ha indicado, «sin una propuesta clara por parte de Colombia, no hay avances significativos; no se puede permitir que otros países se adelanten».
María Claudia Lacouture, presidente de Amcham Colombia, coincide en que el retraso puede interpretarse como un gesto positivo y un alivio temporal, aunque no se trata de una solución definitiva.
Presidente Amcham Colombia y Allied Foto:Amcham Colombia
Desde el ámbito de la negociación arancelaria, se ha destacado que durante la administración del presidente Donald Trump, hubo un interés claro en eliminar las barreras que obstaculizan la entrada de productos estadounidenses al mercado. En lo que respecta a Colombia, se han identificado al menos 17 inquietudes que preocupan a la nación norteamericana, con la condición de que el avance concreto en la resolución de estos problemas será determinante para que Estados Unidos considere la reducción de la tarifa. «Es crucial que el diálogo se enfoque en establecer un entorno comercial más equilibrado y predecible, en beneficio de ambas economías», añade un portavoz del sector.
En este contexto, el país, a través del Ministerio de Transporte y con la colaboración del Sector Privado, debe abordar cuestiones relacionadas con el proceso de certificación, que sólo se pondrán en marcha cuando se efectúen nuevas solicitudes.
Díaz resalta que este es solo uno de los puntos a considerar para lograr una solución efectiva, y subraya la urgencia de revisar el sistema aduanero. Actualmente, Colombia carece de una plataforma electrónica del Dian o del Facial Electrónico. «Estados Unidos está a la espera de que el país resuelva este asunto, y aunque hay algunas gestiones en curso, es fundamental tener una propuesta concreta preparada».
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex. Foto: Carlos Ortega / El TIempo Foto:Archivo de tiempo
En cuanto a los obstáculos, estos son variados. Como se indicó en un informe de Amcham, las barreras incluidos en el informe UST (Representante Comercial de Estados Unidos) están relacionadas con aspectos como la contratación pública y la competencia de empresas digitales extranjeras, con el objetivo de facilitar el comercio y cumplir con las obligaciones del Tratado de Libre Comercio.
¿Cómo negociar?
Surge la interrogante de si Colombia realmente tiene un margen de maniobra suficiente para sentarse en la mesa de negociación con el gobierno de los Estados Unidos y obtener, de alguna manera, un resultado favorable en medio de esta complicada situación.
Según el presidente de Amcham, es imperativo que Colombia actúe con criterios estratégicos y pragmáticos, así como con un entendimiento claro de la oportunidad que se presenta. Es vital fortalecer su posición como un socio valioso para Estados Unidos, priorizando una cooperación eficaz en temas cruciales que generen beneficios para ambas partes.
En su opinión, Colombia cuenta con condiciones favorables para mejorar las negociaciones en la agenda bilateral y alcanzar resultados concretos. Resalta tres aspectos clave en el proceso. En primer lugar, el comercio entre ambas naciones mantiene un excedente permanente a favor de los Estados Unidos, lo que acentúa el interés mutuo en preservar y fortalecer estas relaciones comerciales.
En segundo lugar, el Tratado de Libre Comercio brinda un marco institucional robusto, con reglas y canales bien definidos para abordar problemáticas sensibles de manera organizada.
Por último, Colombia tiene el potencial de ser un proveedor estratégico en la cadena de suministro estadounidense, sobre todo en sectores donde proveedores como China enfrentan limitaciones logísticas, restricciones regulatorias o desafíos geopolíticos, lo que representa una oportunidad significativa para establecerse como un socio fiable en este contexto.
El futurismo en este panorama es optimista, siempre que se mantenga un diálogo abierto y constructivo entre ambos gobiernos.