Dayana Jassir desafiará una sentencia de 57 años por el asesinato de su esposo, el doctor Eduardo Pinto
mayo 16, 2025
0
Dayana Jassir de la Hoz ha sido sentenciada esta semana a 57 años y seis meses de prisión por el asesinato de su esposo, el médico de la
Dayana Jassir de la Hoz ha sido sentenciada esta semana a 57 años y seis meses de prisión por el asesinato de su esposo, el médico de la ley Eduardo Pinto Viloria, quien ocupó el cargo de director regional de medicina legal en Barranquilla. La acusada ha anunciado su intención de apelar la sentencia emitida por el Tribunal Superior de esta ciudad, argumentando que la decisión es injusta y forma parte de un proceso que ella considera irregular.
El tribunal decidió revocar una absolución que había sido otorgada en primera instancia, encontrando así a Jassir responsable del crimen perpetrado el 4 de mayo de 2016. Tras un exhaustivo análisis de las pruebas presentadas durante el juicio, Jassir fue declarada culpable de homicidio agravado, en conjunto con los delitos de porte ilegal de armas agravadas y robo calificado y agravado. Este dictamen ha generado una gran conmoción en la comunidad local y en el país debido a la naturaleza del caso.
«Presentaré el desafío especial y lo haré a los 5 días», afirmó Dayana Jassir antes de culminar la audiencia, después de escuchar la condena en el transcurso de un acto público que atrajo una considerable atención mediática. Su abogado defensor, Julio Ojito Palma, también respaldó esta decisión, explicando que la apelación será formalmente presentada ante La Corte Suprema de Justicia en el plazo legal establecido de cinco días hábiles. La defensa está determinada a utilizar todos los recursos legales disponibles para contestar la pena impuesta.
Dayana Jassir Foto: Zonacero
Ojito explicó que esta figura legal de doble conformidad protege a aquellos que han enfrentado un juicio y han recibido su primera sentencia en la segunda instancia. Expresó que están ejerciendo su derecho constitucional, el cual permite que un fallo de segunda instancia sea revisado por un tribunal superior, en este caso la Corte Suprema, que tiene la responsabilidad de asegurar que se haga justicia adecuada.
57 años de prisión
En el momento de la lectura del veredicto, el magistrado Jorge Eliécer Cabrera impuso una condena principal de 57 años y 6 meses de prisión, además de una inhabilitación para ejercer funciones públicas durante un periodo de 20 años. También se ordenó la captura inmediata de Dayana Jassir y su traslado a un establecimiento penitenciario. Las autoridades judiciales notificaron a la Policía Judicial y a la Policía Nacional para hacer efectiva esta orden de aprehensión.
Dayana Jassir Foto: Redes sociales
El comunicado de la sentencia señalaba que «la Sra. Jassir debe estar disponible para el tribunal en el lugar para el estado para estos fines», lo que implica una clara obligación por parte de la acusada de presentarse conforme a lo estipulado por los jueces.
La condena del tribunal se sustentó en lo que describieron como «hallazgos y motivaciones de procedimiento acreditados» durante el juicio, lo que permitió confirmar su responsabilidad tanto en la planificación como en la ejecución del asesinato que conmocionó a la opinión pública hace casi una década.
Este caso ha sido objeto de una cobertura intensa en Barranquilla y en el resto del país, no solo por el perfil destacado de la víctima, quien lideró la sede regional del Instituto Nacional de Medicina Legal, sino también por los giros inesperados que ha tenido el proceso judicial. Jassir había sido absuelta en 2022 por el Segundo Tribunal Penal del Circuito, pero el fallo fue objeto de apelación por parte de la Fiscalía, lo que llevó a una revisión por parte del Tribunal Superior, que ahora ha decidido imponer la condena.
Con la noticia del anuncio de la apelación, este caso entra en una nueva fase ante La Cámara Penal de la Corte Suprema, que tendrá la tarea de evaluar tanto la legalidad como la razonabilidad del fallo de segunda instancia. La defensa ahora se centra en la preparación del documento que respalda el desafío especial, el cual debe ser presentado por escrito ante el Tribunal Superior en Bogotá.
Puede interesarle
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 40 Foto: