Cuentas claras / ¿Cuánto paga impuestos paga a los trabajadores promedio colombianos? Esto dice OCDE
mayo 4, 2025
0
Cuentas claras es la columna semanal presentada por Mauricio Galindo, quien actúa como editor económico de El Tiempo. En esta serie, Galindo se dedica a compartir datos curiosos
Cuentas claras es la columna semanal presentada por Mauricio Galindo, quien actúa como editor económico de El Tiempo. En esta serie, Galindo se dedica a compartir datos curiosos y relevantes que giran alrededor de las noticias que han sucedido a lo largo de la última semana. En esta edición, se analizan, entre otros temas, los impuestos pagados por los trabajadores promedio de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). También se abordan aspectos relacionados con la producción de café, la migración, y las plataformas digitales que están en auge en la actualidad.
Trabajadores y sus impuestos promedio
De acuerdo a la información proporcionada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en Colombia, los trabajadores que perciben un salario promedio no pagan impuestos sobre la renta. Este dato resalta una diferencia significativa cuando se compara con otros países. Por ejemplo, en Dinamarca, los impuestos sobre el ingreso representan un 35.4 por ciento del salario. En contraste, el promedio de impuestos entre 38 países de la OCDE es del 13.4 por ciento, lo que pone de manifiesto la disparidad existente. Además, es interesante notar que en Costa Rica, la carga impositiva es también del 0 por ciento, mientras que en Chile es apenas del 0.2 por ciento. En comparación, México registra una tasa de impuestos sobre la renta del 9.8 por ciento.
En Colombia, el alquiler de los trabajadores que ganan el salario promedio es del 0%. Foto: Carlos Arturo García M.
El futuro del precio del café
Un análisis reciente realizado por el Banco Mundial sugiere que los precios del café árabe podrían experimentar un aumento significativo de más del 50 por ciento durante este año. Esta tendencia indica que el resto de 2025 podría mantener valores alrededor de marcas históricas que ya se han establecido. No obstante, se anticipa que el próximo año, los precios podrían disminuir en un 15 por ciento, lo cual podría estar relacionado con un aumento en la producción proveniente de Colombia.
Café de paisajes en San Miguel de Planadas. Foto: Camilo Jiménez / Entregado Astrid Medina / New Day.
Origen de los alimentos que consumimos
En cuanto a la importación de ciertos alimentos básicos, la Federación Nacional de Cherry (Phenalce) indica que las compras de estos productos han aumentado considerablemente. Por ejemplo, casi la totalidad del maíz amarillo que se consume en el país proviene de los Estados Unidos, y lo mismo sucede con el maíz blanco. Además, tres cuartas partes de la cebada utilizada para la producción de cerveza también llegan desde Argentina, lo que refleja una fuerte dependencia de la importación; más de la mitad del maíz también proviene de allí, al igual que más de la mitad del trigo, que llega desde Canadá. Finalmente, es importante destacar que dos tercios de la avena que consumimos son importados desde Chile.
Cultura de cebada que es dos semanas para convertirse en una cosecha. Foto: Escuela de periodismo Juan Alejandro Motato Soto
Migración y plataformas digitales
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha afirmado que en América Latina, un número significativo de migrantes que utilizan plataformas digitales para trabajar provienen de Venezuela, representando el 49 por ciento del número total de migrantes involucrados en este tipo de empleo en la región. Otros países que aportan trabajadores en este sector incluyen a Argentina, con un 6 por ciento, y Colombia, que contribuye con un 7 por ciento. Es fundamental señalar que la mayoría de estos migrantes se encuentran actualmente en Chile, lo cual refleja las dinámicas de migración y empleo en el contexto latinoamericano.