¿Cuánto cambian las condiciones de vida de los hogares colombianos? Esto muestra cifras de días
abril 24, 2025
0
La estructura de los hogares en Colombia está en constante evolución, reflejando no solo los cambios demográficos, sino también las particularidades de las condiciones de vida de las
La estructura de los hogares en Colombia está en constante evolución, reflejando no solo los cambios demográficos, sino también las particularidades de las condiciones de vida de las familias. Esta información ha sido proveída por el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (días), que ha publicado nuevos hallazgos acerca de la calidad de vida en el país. Durante los últimos años, ha habido un notable descenso en la cantidad de personas que conforman cada hogar, indicando un cambio significativo en el estilo de vida de los colombianos.
Uno de los datos más relevantes que se han extraído de las estadísticas es que el promedio de personas por hogar en Colombia es de solo 2.86, y la proporción de hogares unipersonales ha incrementado considerablemente, alcanzando un 19.8 por ciento en la actualidad, frente al 17.8 por ciento que se registraba hace cinco años.
En el contexto de la población, se estima que el número total de hogares en Colombia fue de aproximadamente 18.5 millones el año pasado, dentro de una población total que se acerca a los 52.8 millones de personas. En términos de la composición familiar, los departamentos de Vaupés y Atlántico destacan por tener el mayor número promedio de miembros por hogar, con 3.53 y 3.52 personas, respectivamente. En contraste, departamentos como Putumayo y Arauca exhiben cifras por debajo del promedio nacional, según las estadísticas oficiales.
Además de la estructura familiar, se ha observado un cambio importante en la jefatura de los hogares. La proporción de hogares encabezados por mujeres ha aumentado de un 38.4 por ciento en 2019 a un notable 46.5 por ciento el año pasado, lo que equivale a aproximadamente 8.6 millones de hogares liderados por mujeres. Sin embargo, a pesar de este avance, se sigue observando una discrepancia significativa, ya que el porcentaje de hogares con jefaturas femeninas en áreas urbanas alcanza el 49 por ciento, mientras que en las áreas rurales se sitúa en 37.7 por ciento, lo que indica una brecha de 11.3 puntos porcentuales en 2024.
En lo que respecta a las condiciones de vivienda, se revela que una parte considerable de los hogares colombianos, aproximadamente cuatro de cada diez, vive en condiciones de arrendamiento. Este fenómeno ha permanecido constante durante los últimos tres años, con un 39.6 por ciento de los hogares residenciando sus propiedades (ya sea pagado total o parcialmente). Una proporción significativa (14 por ciento) vive en propiedades prestadas sin pago al propietario, mientras que un 3.8 por ciento son pasajeros y un 2.3 por ciento se agrupan en propiedades colectivas.
Además, se identificó que el 26.8 por ciento de los hogares presenta un déficit habitacional, el cual abarca tanto déficits cualitativos (necesidades de mejora) como cuantitativos (problemas estructurales o de espacio), tal como se denuncia en el informe del Departamento de Estadísticas.
Casi cuatro de cada diez hogares en Colombia son propietarios de su casa, ya sea en propiedad total o parcial. Foto:Izock
Es relevante señalar que el porcentaje de hogares que cuenta con su vivienda completamente pagada ha disminuido en 6.7 puntos porcentuales desde 2019, aunque este dato se ha mantenido estable con respecto al 2023.
Salud y educación
En relación al acceso a servicios de salud, la Encuesta de 2024 muestra que el 96.5 por ciento de la población está afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS).
Analizando este grupo, el 55 por ciento corresponde al régimen subsidiado y el 44.8 por ciento al régimen contributivo. Por otro lado, el 84.7 por ciento de los encuestados considera que la calidad del servicio que reciben es adecuada o muy buena.
En 2024, el 55% de los hogares pertenecen al régimen subsidiado y el 44.8% al régimen contributivo. Foto:Pecado de la agencia
En lo que respecta a la educación, el 49.1 por ciento de las personas encuestadas entre 17 y 21 años asisten a un centro educativo formal. Por otro lado, en referencia a la primera infancia, el 38.7 por ciento de los niños menores de cinco años asisten mayoritariamente a centros comunitarios, jardines de infancia, o escuelas.
Otro avance notable en los hogares colombianos es el incremento en el acceso a internet, con un 65.6 por ciento de los hogares contando con este servicio. El acceso varía, con un 72.5 por ciento en áreas urbanas y un 41.9 por ciento en áreas rurales.
Finalmente, es importante señalar que, en el último año, aproximadamente cuatro de cada diez jefes de hogar o sus cónyuges se autodefinieron como pobres. A pesar de esto, el 80 por ciento de ellos manifestaron sentirse seguros en sus vecindarios o comunidades.