¿Cuándo será y cuánto funcionará? Este es un salario
- mayo 6, 2025
- 0
A partir del 15 de julio de 2025, se dará inicio a una nueva fase de reducción progresiva en la jornada laboral en Colombia, según lo estipulado en
A partir del 15 de julio de 2025, se dará inicio a una nueva fase de reducción progresiva en la jornada laboral en Colombia, según lo estipulado en
A partir del 15 de julio de 2025, se dará inicio a una nueva fase de reducción progresiva en la jornada laboral en Colombia, según lo estipulado en la Ley 2101 de 2021. Durante este periodo, el tiempo laboral asignado para el día del domingo se reducirá de 46 a 44 horas, sin que esto implique un impacto en el salario ni en los derechos sociales adquiridos por los trabajadores.
De acuerdo con el programa oficial de implementación, 2023 marcará el primer año de reducción, comenzando a establecer una jornada laboral semanal de 47 horas. En el 2024 se ajustará a 46 horas, y posteriormente, en 2025, se prevé que pase a 44 horas. La culminación de esta reducción se llevará a cabo en 2026, cuando se establecerá oficialmente una jornada laboral de 42 horas por semana.
Es importante señalar que en Colombia, este estándar se aplica al sector privado y a los trabajadores regulados por el código laboral, excluyendo a los funcionarios públicos. Asimismo, aquellos que laboran en empresas estatales están sujetos a normativas específicas o a contratos de empleo especiales.
La ley contempla la posibilidad de distribuir las 44 horas semanales a través de cinco o seis días, garantizando siempre al menos un día de descanso obligatorio. Según lo estipulado en el artículo 2 de la Ley 2101, la duración de la jornada laboral no podrá exceder las nueve horas y debe ser, como mínimo, de cuatro horas continuas.
Además, el tiempo designado para el almuerzo no se incluye en el cómputo de la jornada laboral. Esta flexibilidad está diseñada para facilitar la negociación entre empleadores y trabajadores, resultando en un acuerdo que sea ventajoso y que se adapte a las necesidades operativas de las empresas sin comprometer los derechos laborales de los trabajadores.
La hora del almuerzo no cuenta como parte de la jornada laboral.
Foto:
Izock
Uno de los cambios más relevantes que se anticipan es el aumento en el valor de las horas trabajadas, puesto que aunque se reducirá la duración total de la jornada laboral, el salario mensual permanecerá intacto. Esto implica que cada hora trabajada tendrá un valor más alto en términos monetarios.
Por ejemplo, un trabajador que percibe un salario de 1,000,000 pesos y cuya jornada laboral es de 44 horas a la semana, calculará que el número total de horas al mes asciende a aproximadamente 190.52 horas.
Con esta modificación, el valor de cada hora aumentará, lo que también se reflejará en los pagos por horas extras, en el subsidio nocturno y en los días de vacaciones.
Es fundamental mencionar que esta medida no se aplicará a los menores que tengan contratos laborales, ni a aquellos que se encuentran en cargos de administración, confianza o liderazgo. Este último grupo puede estar sujeto a un horario más flexible dependiendo de las funciones que desempeñen y de los acuerdos que establezcan con sus empleadores.
Otro cambio significativo que introduce la ley es la eliminación del día familiar, anteriormente beneficioso, que permitía disfrutar de dos días de vacaciones pagadas al año.
Este derecho a descanso se implementará a partir de 2026, al momento de llevarse a cabo la transición hacia una jornada laboral de 42 horas semanales. Según las autoridades, se considera que la reducción en la cantidad de horas trabajadas compensará la eliminación de este beneficio.
La implementación de estas reformas laborales no solo busca mejorar las condiciones laborales en Colombia, sino que también se enmarca dentro de los esfuerzos por alinear al país con los estándares internacionales fijados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta adaptación busca optimizar la calidad del entorno laboral colombiano y fomentar una mayor eficiencia en el ámbito comercial.