¿Cuál es la realidad de los habitantes de la calle en Cali? Se habla de 4.000 a 8.000 en la ciudad; Concejales piden censo para elaborar programas
– Tinta clara
octubre 27, 2025
0
El Concejo de Cali solicitó al gobierno distrital avanzar en trámites internos para que la ciudad cuente con un censo real que determine cuántas personas en situación de
El Concejo de Cali solicitó al gobierno distrital avanzar en trámites internos para que la ciudad cuente con un censo real que determine cuántas personas en situación de calle hay, así como las áreas para invertir en salud en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y establecer políticas públicas para brindar una mejor atención a esta población.
Según el Dane, hasta 2019 había 4.749 personas viviendo o trabajando en la calle, pero a juicio de los concejales podría ser un poco más del doble de esa cifra.
La solicitud fue realizada a la secretaria de Bienestar Social, Johana Caicedo, quien fue convocada por cabilderos a un debate de control político, dado que este organismo es el encargado de gran parte de las políticas públicas de Cali y es donde se concentran los recursos para la inversión social.
Habitantes de la calle. Foto:César Melgarejo / EL TIEMPO
Concejales, como Édison Lucumí, Ana Leidy Erazo, Daniella Plaza, Roberto Ortiz y Édison Alberto Giraldo, Carlos Ariel Patiño y Rodrigo Salazar, Flor Enrique Rojas, María del Carmen Londoño, consideraron pertinente y urgente saber cuántas personas sin hogar tiene Cali, porque la cifra oficial no se correspondería con la realidad que vive la ciudad. cada día.
Una primera visión general
Lo cierto es que de los 4.749 habitantes de calle que, según el Dane, tiene Cali, el 28,2% se ubican en la comuna 3 o zona central.
El resto se distribuye en las comunas 4, 9, 10 y 19. Además,
el 90% consume sustancias psicoactivas; El 87,9% son hombres y el 44,1% tienen entre 25 y 39 años, mientras que el 2,2% son menores de edad.
A la fecha, Bienestar Social cuenta con cerca de 17,985 millones de pesos, lo que permite 120 personas sin hogar han superado esta situación.
Habitantes de la calle en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante
A la fecha, la Secretaría de Bienestar Social de Cali atiende mensualmente a aproximadamente 4.200 personas en situación de calle, a través de los 10 programas que se encuentran en 10 localidades del casco urbano, según el informe del Ayuntamiento.
El presidente del concejo, Édison Lucumí, consideró vital que Cali cuente con un censo para determinar la población sin hogar de la ciudad y poder fortalecer los presupuestos, previo al tratamiento médico por consumo de sustancias psicoactivas.
Contraste las cifras danesas con las consideradas por el Consejo: ¿hay 4.000 o más de 8.000 personas sin hogar en Cali?
El concejal Roberto Ortiz indicó que le gustaría ver cómo funciona esa articulación institucional por parte del gobierno para llegar a las personas en situación de calle, cómo es ese operativo por dentro, porque advirtió: «No basta con decir que hay 10 redes de atención, sino que analizamos los resultados, aquí hablamos de 8.000 y 10.000 personas en situación de calle, lo que contrasta con los 4.000 que el Dane dice que hay en Cali».
Ortiz sostuvo que es clave abordar con los habitantes de calle, el tema de la rehabilitación frente al consumo de sustancias psicoactivas, que es lo que genera mayor crecimiento en la población de habitantes de calle. Asimismo, reclamó la Política Pública Habitantes de la Calle, “porque durante el gobierno de Maurice Armitage se pagó a la Universidad del Valle para que elaborara ese documento. El documento hay que actualizarlo y llevarlo al Consejo porque es necesario”.
La concejal Ana Leidy Erazo recordó que la oposición al actual gobierno distrital se debe precisamente al descontento que genera la poca intervención social en los territorios.
“Hoy lo que genera violencia es que no se atienden los temas sociales”, dijo Erazo Ruiz, quien destacó que Johana Caicedo se desempeña como Secretaria de Bienestar Social, donde no ha habido liderazgo, porque pasaron tres secretarias sin éxito porque hubo una intervención interna.
“Urge un censo para saber cuántas personas viven en la calle, para luego construir su propia casona y establecer a través de una política pública, que incluya un censo real, que permita al gobierno tomar mejores decisiones e incluso mejorar los presupuestos”, afirmó el lobbista.
Habitantes de la calle. Foto:César Melgarejo / EL TIEMPO
Para la concejala Daniella Plaza, Lo importante es tener claro los impactos reales que se tienen con las áreas de salud mental y resocialización, especialmente en el consumo de Sustancias Psicoactivas (PAS), con foco en los habitantes de calle, porque es fundamental. “De nada hacemos con tener una atención integral si no analizamos estos dos ámbitos”, anotó.
Respecto al censo de habitantes de calle, dijo Plaza, urge un censo real, más allá de los 4.000 del Dane. “Con este censo se podría pensar en el Centro Público Integral de Habitantes de la Calle que forma parte de los proyectos del Plan de Desarrollo, financiado con un crédito, porque impactaría a más de 300 personas, pero aún no hay inmueble”, dijo el concejal, quien consideró vital ampliar las áreas para atender a esta población vulnerable.
Concejal Edison Alberto Giraldo Manifestó que el pedido de aumentar el presupuesto es clave, “porque la primera señal de voluntad es con recursos para profundizar la rehabilitación”.
Giraldo destacó que si bien en 2023 solo se invirtieron 4.000 millones, en lo que va del actual gobierno la cifra supera los 18.000 millones de pesos. Pero exigió el censo específico para impactar a la población.
«No podemos seguir con los ojos vendados respecto a los números para poder hacer el diagnóstico que ataque este fenómeno. La coordinación con salud es clave, porque más del 95% de las personas sin hogar son consumidores de SPA», afirmó Giraldo. Por ello, insistió en que se debe revertir la responsabilidad y que sea el Ministerio de Salud y no el de Bienestar Social el que mayor inversión debe hacer en esa población. El concejal volvió a reclamar políticas públicas para tratar a los habitantes de la calle.
Concejal Carlos Ariel Patiño Opinó que es urgente continuar con los proyectos sociales para atender a las personas en situación de calle y saber si ya se está trabajando en un censo de adultos mayores en situación de calle, que es una población especial. Patiño consideró vital conocer la vigencia futura que solicitará este organismo para invertir en programas sociales claves para el año 2026.
Para el concejal Rodrigo Salazar, El tema de los habitantes de calle debe centrarse en la zona denominada Ciudad Paraíso, ya que las cifras llevadas al Concejo comparadas con la realidad no coinciden con lo que se observa a diario en la zona central donde prevalece el desorden. Salazar Sarmiento cuestionó que estén trabajando con datos desactualizados del censo del Dane de 2019, cuando Cali podría contar con estudios de caracterización específicos.
“Se requieren mediciones de impacto para que cada peso invertido por los contribuyentes se exprese en la calidad de vida de los ciudadanos. En relación a los informes que trae Bienestar Social, los recursos se miden más por lo estético que por lo humano. Al mismo tiempo, solicitó una mayor articulación institucional que en la práctica no se da.
Concejal Flor Enrique Rojas Recordó que la carretera sureste en el sector de Comfandi el Prado y el Puente de los Mil Días es un corredor con presencia activa de personas sin hogar.
En la clausura, la concejala María del Carmen Londoño Preguntó sobre la Casa de Tránsito para Desplazados que está en el Plan de Desarrollo de Cali. Aseguró que no tiene informe de gestión, al igual que el Hogar Paso en la zona oriente.
El debate continuará este martes 28 de octubre en el pleno del Consejo previsto para las 10 de la mañana.
Existe el programa ‘Street Dweller’
En la Alcaldía de Cali señalaron que existe el programa ‘Habitante de Calle’, de la Secretaría de Bienestar Social, entidad que desde el año pasado realiza recorridos de intervención, en horario nocturno, por diversos sectores de la ciudad.
Este trabajo se ha realizado en el Parque para Perros y en las zonas aledañas de la Calle Quinta. Según la Alcaldía, se realizaron trabajos de caracterización de los vecinos de las calles que frecuentan estos espacios para atender el llamado de los vecinos de esta zona de la ciudad.
En barrios de la comuna 19, en el sur de Cali, uno de los objetivos de este tipo de visitas fue concientizar a la población que vive en la calle sobre el uso adecuado de los residuos sólidos y la importancia de mantener limpias las áreas verdes y espacios públicos, informó la Alcaldía.
Según la Administración, este recorrido permitió presentar la oferta institucional del programa, que busca recuperar derechos y dignificar la vida en la calle en coordinación con diferentes actores sociales que actualmente trabajan por el bienestar y desarrollo integral de esta población.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulta más noticias
Cae la banda detrás del atraco al Louvre: dos capturados. Foto: