Consumir el hogar inferior golpeó la venta de tiendas de vecindad; Cayó en el primer trimestre de 2025. Años.
mayo 3, 2025
0
Durante el primer trimestre de este año, se ha observado una notable disminución en el consumo de los hogares, reflejando una tendencia preocupante en el sector minorista, específicamente
Durante el primer trimestre de este año, se ha observado una notable disminución en el consumo de los hogares, reflejando una tendencia preocupante en el sector minorista, específicamente en aquellas tiendas que forman parte del tráfico del vecindario. Según los análisis realizados por el servicio especializado del canal de venta tradicional, se ha reportado que las ventas en este segmento han disminuido en un 3.6 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, 2024. Esta tendencia podría sugerir un debilitamiento en la capacidad adquisitiva de los consumidores.
Es importante destacar que en Colombia existen aproximadamente 450,000 empleos que dependen de este sector, lo que equivale a aproximadamente un 40 por ciento del total de tiendas en el país. Estas tiendas dan empleo a cerca de 575,000 personas, y más de un millón de familias dependen de estos negocios, según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).
A pesar de que los consumidores de bajos ingresos tradicionalmente son más leales a las tiendas del vecindario, se ha observado que el ingreso promedio sigue siendo muy limitado. En el análisis reciente, se reflejó una disminución del 11.7 por ciento en las transacciones realizadas, resultando en una caída del 12.4 por ciento en el consumo general. Esto avanzó como un fuerte indicativo de los desafíos que enfrentan los hogares en la actualidad.
El estudio del servicio revela que hay un cambio notable en el rendimiento de estas unidades de negocio, lo que se debe en gran medida a la presión económica que enfrentan los hogares. Asimismo, se ha identificado una desaceleración estructural que ha acumulado una contracción del 8.6 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2023. A medida que los datos se analizan, se hace evidente que hay una disminución persistente en el consumo del público. Aunque existen ligeras variaciones en función de los trimestres de 2024, las tiendas en los vecindarios no han logrado recuperarse completamente de las influencias macroeconómicas y sociales que marcaron el año 2023. Juan Pablo Muñoz, líder del servicio, indica que estos cambios son cada vez más visibles en las decisiones de compra de los consumidores.
El comercio son unidades productivas que satisfacen las necesidades básicas de la población. Foto:Esneyder Gutiérrez
Más ciudades golpeadas
El análisis también destaca una desaceleración del 5 por ciento en las ventas de 12 categorías de productos que fueron las más vendidas por estos comerciantes. Este indicador es vital, ya que permite entender el comportamiento real del gasto, según el informe, que menciona que «la inflación, los impuestos al consumidor y las estrategias de precios de mercado continúan distorsionando el análisis a través del valor de ventas».
Al observar el rendimiento de las tiendas del vecindario en diferentes ciudades, las que presentan las mayores presiones inflacionarias, conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo de 2025, incluyen a Bogotá, Bucaramanga y Pereira. A pesar de que estas ciudades no están experimentando un crecimiento significativo en cuanto a su poder de compra, muestran una mayor sensibilidad a las variaciones de precios, lo cual afecta de manera crucial la dinámica del consumo local.
«Hoy en día, es fundamental comprender, más allá de lo que se vende, cuánto realmente se mueve en las unidades, lo que refleja la contracción del consumo efectivo. Este fenómeno no es evidente cuando se inflacionan precios o márgenes», señala Muñoz.
Problemas para surgir
En su blog más reciente, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, subraya que las ventas del comercio en marzo mostraron un comportamiento más favorable en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, la incertidumbre y el pesimismo persisten. Según las encuestas, el 34 por ciento de los comerciantes creen que las cantidades físicas vendidas en marzo fueron mayores que en el mismo mes del año pasado; no obstante, el 66 por ciento consideró que eran similares (42 por ciento) o más bajas (24 por ciento).
Jaime Alberto Cabal, presidente del Gremio de Traders de Fenalco. Foto:Santiago Saldarriaga. Archivo de tiempo
En términos de expectativas, la encuesta revela que la incertidumbre continúa dominando el ambiente de los minoristas. En marzo, el 38 por ciento de los encuestados anticipaba que las cosas mejorarían en el futuro inmediato, mientras que el 62 por ciento opina que la situación de sus empresas se mantendrá igual o empeorará. Se observó una ligera mejora en las expectativas a partir de febrero, atribuida a la reforma de hundimiento.
Los analistas del servicio también investigaron cómo se comportaron las ventas en momentos específicos, como durante el Carnaval de Barranquilla (del 1 al 4 de marzo), donde se observó un aumento del 6 por ciento en las ventas de bebidas, destacando categorías como RON (+218 por ciento) y whisky (+88.2 por ciento). Sin embargo, hubo una disminución en otras categorías como los productos lácteos de larga duración y cigarrillos, evidenciando cambios en las preferencias de consumo durante estas celebraciones.
Asimismo, eventos como el Día de la Mujer el 8 de marzo también mostraron un aumento significativo en las ventas, alcanzando un crecimiento del 25.7 por ciento en comparación con el año anterior. El consumo de chocolate, por ejemplo, se incrementó en un 171 por ciento. Sin embargo, es notable que durante el Día del Hombre se registró una reducción en las transacciones en relación con el mismo día del año anterior, lo que sugiere patrones de compra distintos.
Perspectiva
Ante este panorama, el segundo trimestre plantea nuevos retos y oportunidades, como indican los analistas del sector. Por una parte, se esperan eventos como el Día de la Madre, que tienen un gran impacto comercial, y nuevos días deportivos, particularmente asociados al fútbol, lo que podría contribuir a una leve reactivación del gasto, especialmente en categorías relacionadas con regalos y celebraciones.
El objetivo de que Kolumbia le da una victoria por 2-1 sobre Argentina por calificaciones de la Copa Mundial. Foto:Vanexa Romero / El TIempo
Sin embargo, los expertos advierten que las condiciones macroeconómicas adversas podrían seguir limitando el poder adquisitivo del sector, lo que fortalecería la tendencia hacia un canal tradicional más débil.
«El vecindario sigue siendo un termómetro del comportamiento económico del público. Lo que suceda en los próximos meses dependerá en gran medida de la capacidad de las marcas para activar el canal con ofertas relevantes, especialmente en estos tiempos inflacionarios y cómo se gestionarán los costos en las fechas clave del calendario cultural colombiano», concluyó Muñoz.