Consecuencias graves que tendrán su propio alto costo, según el Comité Autónomo de Reglas Fiscales
mayo 2, 2025
0
La Junta Autónoma de Reglas Fiscales (CARF) ha presentado una alerta seria en su más reciente informe, el cual fue entregado al Congreso de la República. En este
La Junta Autónoma de Reglas Fiscales (CARF) ha presentado una alerta seria en su más reciente informe, el cual fue entregado al Congreso de la República. En este documento, la CARF señala que los elevados niveles de deuda del Gobierno Nacional Central (CNC), que actualmente se encuentran en su punto más alto histórico, tendrán repercusiones significativas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas en la próxima década. Este hallazgo se suma a otros riesgos detectados en su exhaustivo análisis del panorama fiscal del país.
El informe destaca la inflexibilidad del presupuesto que se ha vuelto cada vez más apretado y creciente, algo que califican como un problema crítico, ya que «limita el margen de maniobra del gobierno y reduce el espacio para el consumo tanto social como productivo». Esto pone de relieve la preocupación de la CARF sobre cómo la restricción presupuestaria puede impactar las políticas públicas en un futuro cercano.
En cuanto a los ingresos del gobierno, el comité advierte sobre el crecimiento pobre y modesto esperado en esta área —una variable que frecuentemente afecta la capacidad de recaudación— lo cual pone en jaque el intento de estabilizar las finanzas públicas. Además, la diferencia notable entre las tasas de interés y el crecimiento económico se resalta como un factor que dificultará la convergencia de la deuda hacia sus objetivos establecidos.
De acuerdo con CARF, el costo proyectado tendrá que ver con la dinámica del gasto del sistema general (SGP), así como en áreas críticas como la salud, pensiones e intereses, que podrían equivaler a hasta 2.3 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) durante la próxima década.
Referente al SGP y las pensiones, se indica que las presiones emergen de reformas aprobadas por el Congreso de la República el año anterior.
En este contexto, la CARF hace un llamado urgente para “implementar medidas que reduzcan la rigidez presupuestaria, fortalezcan los ingresos estructurales y aseguren la viabilidad fiscal de las nuevas reformas”. La institución considera que dicho esfuerzo solo podrá logarse mediante una coordinación efectiva entre el gobierno, el Congreso de la República y los actores de la sociedad civil, dice el informe.
Advertencias válidas
Los analistas económicos coinciden en que el país enfrenta enormes desafíos en cuanto al gasto público, lo que hace que las advertencias de la CARF sean sumamente pertinentes. El Director Ejecutivo de Investigación Económica y Economistas de Capital Creikorpic, Daniel Velandia, manifiesta que además de las preocupaciones internas, hay un contexto externo, relacionado no solo con tasas de interés elevadas, sino también con la percepción de las condiciones macroeconómicas.
También añade que se hace evidente la presión adicional en el sistema de salud debido a la reforma de pensiones, que impone retos adicionales sobre el gasto fiscal. «Según las proyecciones del gobierno para los próximos años, podríamos hablar de una carga extra equivalente a la tercera parte del PIB únicamente por este asunto, y tal vez la mitad del 0.6 por ciento del PIB incida en nuestras cuentas», enfatiza.
El costo fiscal y la columna de solidaridad, que suscitan preocupación en torno a la reforma de pensiones Foto:Izock
Según lo indicado por la CARF, entre 2019 y 2024, los gastos del Gobierno Nacional Central han aumentado en 4.6 puntos porcentuales del PIB, alcanzando el 23.2 por ciento del PIB el año pasado, mientras que los ingresos solo aumentaron en 0.3 puntos porcentuales, aun después de la aprobación de dos reformas fiscales.
Frente a esta situación, el comité señala que existe un «alto y persistente déficit fiscal» derivado de este desequilibrio, y añade que la rigidez presupuestaria agrava el problema. De aquí a finales de 2024, se prevé que aproximadamente el 90 por ciento del consumo del CNC esté atrapado por esta realidad.
César Pabón, CEO senior de Coricolombian Economic Research, sostiene que las presiones permanecerán elevadas. «El aumento en el gasto público discrecional en los años recientes, particularmente en áreas laborales y de consumo social, solo suma a la alta rigidez del presupuesto: alrededor del 90 por ciento de los recursos está comprometido, lo que limita notablemente la capacidad de acción del gobierno en asuntos como la reforma de pensiones y el SGP», expone.
Para evitar un deterioro fiscal aún mayor, se requiere un plan de ahorro que maximice la eficiencia de los costos operativos. Según sus cálculos, un ajuste en el consumo operativo podría resultar en ahorros de al menos 20 mil millones de pesos. Además, se hace imperativo avanzar en la flexibilidad del consumo y en las reformas constitucionales que permitan alinear las responsabilidades fiscales a los recursos limitados disponibles en el Ministerio de Finanzas.