Con 3 subastas, el Creg dijo que la energía necesaria en Colombia para evitar comidas entre 2025 y 2028
mayo 10, 2025
0
Después de un proceso que abarcó tres subastas realizadas desde el año pasado, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) ha afirmado que se puede garantizar
Después de un proceso que abarcó tres subastas realizadas desde el año pasado, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) ha afirmado que se puede garantizar la disponibilidad de electricidad necesaria para satisfacer la demanda de los colombianos durante el periodo de 2025 a 2028.
En total, las ofertas presentadas en estas tres subastas han otorgado responsabilidades de energía sólida (OEF) a 19 compañías, lo que equivale a 36 plantas de generación de energía.
En particular, se han aprobado tres nuevos proyectos solares que se establecerán en las regiones de Tolima, Sucre y Norte de Santander. Las demás plantas ya están en operación o en procesos de construcción.
Parque solar tepuy Foto: EPM
De acuerdo con XM, el operador del mercado energético, los resultados de las tres subastas realizadas entre finales de abril y principios de mayo, revelan las siguientes asignaciones:
Para la validez 2025-2026:
Las plantas seleccionadas para esta validez deberán iniciar su suministro de energía entre el 1 de diciembre de 2025 y el 30 de noviembre de 2026.
Se otorgaron 24 plantas, de las cuales 23 son plantas existentes que ya están en construcción, incluida la planta Urrá Solar Park.
Entre las 23 plantas existentes, 11 son de generación hidráulica, cinco térmicamente, y siete corresponden a energía solar.
Se asignaron 7.59 Gigavatios como tiempo de OEF, distribuidos de la siguiente manera: 3.27 Gigavatios son hidráulicos, 1.82 Gigavatios son térmicos y 2.50 Gigavatios son solares.
Esta distribución se suma al tiempo anteriormente asignado de 230.91, dando un total de 238.50 Gigavatios de tiempos en peligro para esta validez.
El precio de cierre fue de $21.3 por megavatio.
Foto: Izock
Para la validez 2026-2027:
Las plantas seleccionadas para esta validez deberán comenzar a entregar energía entre el 1 de diciembre y el 30 de noviembre de 2027.
Se otorgaron 26 plantas, de las cuales 22 están en operación y cuatro parques solares están actualmente en construcción (Urrá, Guayepo III, Shangri-La y Golden Puerta).
Entre las 22 plantas existentes, 10 son hidráulicas, cinco son térmicas y siete son solares.
Se asignaron 6.39 Gigavatios como OEF, desglosados en 1.46 Gigavatios hidráulicos, 0.79 Gigavatios térmicos y 4.14 Gigavatios solares.
Esta asignación se añade a los 236.20 Gigavatios previamente asignados, dando un total de 242.59 Gigavatios de tiempos en peligro para esta validez.
El precio de cierre fue de $21.3 por megavatio.
Según las regulaciones establecidas por Creg, las plantas en la Asociación OEF recibirán incentivos para promover su entrada anticipada en la operación.
Foto: Izock
Para la validez 2027-2028:
Las plantas seleccionadas para esta validez deben empezar a entregar su energía entre el 1 de diciembre de 2027 y el 30 de noviembre de 2028.
Se otorgaron 24 plantas, de las cuales 13 corresponden a plantas existentes. Entre estas, hay ocho parques solares en construcción (Barzalosa, Atlantic Photovoltaic, Guayepo III, Shangri-La) y además tres nuevos parques solares, cuyas obligaciones se extienden hasta 2047 (Solar Escobal 6, Pradera y Andromeda).
Entre las 13 plantas existentes, tres son hidráulicas, tres son térmicas y siete son solares.
Se asignaron 7.50 Gigavatios como tiempo de OEF, distribuidos en 0.09 Gigavatios hidráulicos, 1.78 Gigavatios térmicos y 5.63 Gigavatios solares.
Esta distribución del OEF se une al tiempo previamente asignado de 244.50 Gigavatios, dando un total de 252 Gigavatios de tiempos en peligro para esta validez.
El precio de cierre fue de $21.3 por megavatio.
Es importante señalar que la participación de nuevas plantas sin OEF anterior se permite para esta validez. También se ofrecerán incentivos para la implementación temprana de nuevas plantas en construcción.
El Parque Solar de La Loma, César. Foto: Amabilidad
Mediante estas subastas para la estructuración de la compra, que iniciaron en noviembre del año anterior, se busca cerrar la brecha entre la demanda de energía y las proyecciones de energía sólida dentro del sistema eléctrico.
«Los tres procesos de subastas de reconfiguración llevados a cabo por XM fueron auditados por una empresa independiente (KPMG), lo cual es fundamental para garantizar la aplicación de todas las regulaciones vigentes durante cada etapa del proceso y proporcionar transparencia y confianza a los consumidores y participantes», agregó el CEO de la CREG.
Adicionalmente, se prevé una asignación de obligaciones de propagación que se anunciará en febrero de 2024, con alrededor de 4,450 megavatios que se estarán disponibles para operar a finales de 2027.
Igualmente, en marzo de 2025, se planteará una nueva subasta de extensión que promoverá nuevos proyectos para el período de 2029-2030 y más allá, con el objetivo de prevenir cortes de energía y asegurar que el país continúe teniendo suministro eléctrico incluso durante fenómenos climáticos adversos como El Niño.