Colombia hace historia en la OEA con Laura Gil al mando –
- mayo 5, 2025
- 0
Con un sólido respaldo de 19 votos a favor, Laura Gil fue elegida como la nueva secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA). Este logrador
Con un sólido respaldo de 19 votos a favor, Laura Gil fue elegida como la nueva secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA). Este logrador
Con un sólido respaldo de 19 votos a favor, Laura Gil fue elegida como la nueva secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA). Este logrador hito la convierte en la Primera mujer en asumir esta alta posición dentro de la entidad, marcando un momento relevante en la historia de la organización. Su mandato comenzará el 17 de julio de 2025 y se extenderá hasta el año 2030. La elección de Laura Gil significa un capítulo histórico para Colombia, pues simboliza el ascenso de una mujer a una posición de liderazgo en una de las organizaciones más importantes del continente.
El Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano celebró este acontecimiento como un significativo avance diplomático que potencia el liderazgo del país en América. En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores resaltó que «su elección es un reconocimiento a su dedicación hacia la democracia, los derechos humanos y la seguridad en el hemisferio». Este triunfo es más que un simple ascenso; es un reflejo de los valores que promueve Colombia en la comunidad internacional.
La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, no tardó en describir este triunfo como «una victoria de todas las mujeres que han logrado abrirse camino en espacios de decisión». Su presencia en Washington fue clave para apoyar la candidatura, que fue impulsada directamente por el presidente Gustavo Petro, quien mostró un compromiso rotundo hacia la promoción del liderazgo femenino en la política.
Laura Gil se enfrentó a la peruana Ana María Sánchez en un proceso electoral reñido. En la primera ronda de votación, Gil obtuvo 13 votos, mientras que Sánchez se quedó con 8 y la guatemalteca Claudia Escobar recibió 3. En la ronda final, Gil logró reunir los 19 votos necesarios para adjudicarse el puesto, demostrando una clara preferencia por su liderazgo en comparación con su oponente.
La campaña de Gil fue intensa y se llevó a cabo en un tiempo récord, comenzando solo cinco semanas después de la nominación del colombiano Carlos Bernal al IACHR. Este hecho tensó las relaciones diplomáticas entre Colombia y Perú, lo que llevó al gobierno colombiano a presentar la candidatura de Gil como una respuesta estratégica y un contrapeso a las tensiones existentes.
Puede que esté interesado: Efraín Cepeda denuncia la presión extrema del Petro al Congreso Colombiano
Los días previos a las elecciones estuvieron marcados por una fuerte presión diplomática, con intentos de socavar la legitimidad de la candidatura colombiana. No obstante, cuenta con el apoyo regional, el trabajo coordinado del Ministerio de Relaciones Exteriores y el respaldo del propio presidente Petro, quien jugó un rol fundamental en este proceso decisivo.
Laura Gil es una renombrada embajadora internacionalista y diplomática, actualmente representando a Colombia en Austria. A lo largo de su carrera ha sido representante ante la ONU en Viena, así como viceministra de asuntos multilaterales y observadora electoral en más de una docena de misiones. Con más de 30 años de experiencia, se establece como una de las figuras más destacadas de la política exterior colombiana.
Desde el gobierno subrayan que su gestión se enfocará en fortalecer los pilares fundamentales de la OEA: democracia, derechos humanos, desarrollo integral y seguridad multidimensional. Asimismo, se anticipa que trabajará para hacer de la organización una entidad más eficiente, transparente y accesible para todos sus miembros.
La elección de Laura Gil no solo solidifica el papel de Colombia en la esfera internacional, sino que también representa un avance significativo en la lucha por la igualdad de género, al establecer un precedente en la historia de la OEA.
40