Saturday , 20 May 2024
Internacionales

Choque energético: ¿está en riesgo la alianza comercial entre Estados Unidos y América Latina? – EXTRA

  • abril 29, 2025
  • 0

Un análisis realizado por OLADE ha mostrado que las exportaciones de energía entre América Latina y el Caribe (ALC) y los Estados Unidos (EE. UU.) han experimentado un

Choque energético: ¿está en riesgo la alianza comercial entre Estados Unidos y América Latina? – EXTRA

Un análisis realizado por OLADE ha mostrado que las exportaciones de energía entre América Latina y el Caribe (ALC) y los Estados Unidos (EE. UU.) han experimentado un crecimiento ordinario. En 2023, estas exportaciones alcanzaron la impresionante cifra de 146,587 millones de dólares, más del doble de los 68,031 millones reportados en 2020. Este aumento en el comercio de energía es indicativo de un fortalecimiento en las relaciones comerciales entre estas regiones, lo que tiene profundas implicaciones económicas y estratégicas.

El informe destaca que Estados Unidos goza de un notable excedente en el comercio energético con ALC, ya que sus exportaciones superan en al menos el doble a sus importaciones desde esta región. Este hecho refleja la creciente dependencia de EE. UU. de las fuentes de energía latinoamericanas, que son vitales para su consumo interno y para el cumplimiento de sus objetivos energéticos.

En cuanto a las dinámicas específicas del comercio, el análisis revela que el 80% de las exportaciones de EE. UU. hacia ALC comprende petróleo y sus derivados, mientras que poco menos del 20% se dedica al gas natural. En contraste, casi la totalidad de los productos energéticos que ALC exporta a EE. UU. son petróleo. De hecho, cerca del 10% de las exportaciones totales de ALC a EE. UU. corresponden a productos energéticos, y el 20% de las exportaciones estadounidenses a ALC también son productos relacionados con la energía.

Ante tal contexto, se sugieren diversas estrategias para enfrentar los desafíos que surgen de esta situación. Se destaca la necesidad de diversificar los mercados, especialmente hacia Europa y Asia, así como de fortalecer los proyectos de integración regional. El estudio enfatiza además la urgencia de avanzar hacia matrices de energía que sean más sostenibles y autosuficientes, lo cual aumentaría la resiliencia de la región frente a posibles crisis que puedan surgir a nivel global.

El estudio de OLADE subraya la importancia de establecer políticas preventivas y de diversificación que resguarden los intereses energéticos y económicos de América Latina y el Caribe, protegiéndolos de posibles cambios en las políticas comerciales de EE. UU. Un punto crítico que se menciona es cómo los aranceles en los Estados Unidos podrían tener efectos significativos en el comercio de energía con América Latina y el Caribe (ALC), aunque la magnitud de estos dependería de varios factores, incluyendo el tipo de energía afectada (petróleo, gas, biocombustibles, etc.), los países involucrados y las respuestas que se implementen.

1. Posibles impactos negativos

a) Reducción de las exportaciones de energía a los EE. UU.

  • Países como México, Venezuela (en menor medida hoy), Brasil y Colombia podrían ver una disminución en la competitividad de sus exportaciones de productos crudos o refinados, en caso de que los aranceles incrementen el costo de su entrada al mercado estadounidense.
  • Esto sería aún más significativo si EE. UU. decide aplicar aranceles selectivos sobre ciertos tipos de energía o sus derivados.

b) Distorsiones en las cadenas de valor energético

  • El entrelazamiento de la industria del petróleo entre México y Estados Unidos es muy profundo. Por ejemplo, la exportación de crudo mexicano hacia las refinerías estadounidenses y la posterior reimportación de gasolina es una práctica común.
  • La implementación de aranceles podría perturbar esta estructura de intercambio eficiente, lo que llevaría a un aumento en los costos tanto para los consumidores mexicanos como para los estadounidenses.

do) Reducción de la inversión

  • Las compañías energéticas estadounidenses podrían verse forzadas a posponer o incluso cancelar inversiones en proyectos energéticos dentro de ALC, debido a la incertidumbre y barreras comerciales que podrían surgir, afectando la cooperación en aspectos como la infraestructura, la exploración y la tecnología.

2. Posibles impactos positivos o reconfiguración de relaciones

a) Impulso a la diversificación del mercado

  • Los países de ALC podrían verse motivados a acelerar sus esfuerzos para diversificar sus destinos de exportación de energía, particularmente hacia Europa y Asia, lo que podría ser beneficioso, especialmente en el sector de gas natural licuado (GNL) o biocombustibles.

b) Promoción de la integración regional

  • Si EE. UU. reduce su papel como socio energético principal, es probable que los países latinoamericanos busquen fortalecer sus vínculos comerciales y energéticos mediante la integración, como la integración eléctrica en América Central o mediante acuerdos bilaterales sur-sur.

do) Oportunidad de energía limpia

  • ALC podría también explorar la posibilidad de establecer acuerdos comerciales favorables con países que promuevan tecnologías de energía renovable, en un contexto que no imponga aranceles, lo que podría impulsar el desarrollo de sectores emergentes como la energía solar, eólica o hidrógeno verde.

3. Reacción política y económica

  • Frente a estos desarrollos, es probable que los países de la región consideren diversas medidas compensatorias o busquen resolver la situación mediante organizaciones como la OMC, si perciben que los aranceles violan acuerdos comerciales preexisten.
  • Además, podría haber un interés creciente en renegociaciones bilaterales o regionales, como las que se dan en el marco del T-MEC o Coicom.

Conclusión

En síntesis, el aumento de los aranceles en los Estados Unidos podría tener un efecto adverso sobre el comercio de energía con América Latina y el Caribe, sobre todo en el ámbito de los hidrocarburos. Sin embargo, este cambio también podría actuar como un catalizador, impulsando a los países de la región a reconfigurar sus estrategias comerciales hacia mercados más diversos, con un enfoque mayor en la energía limpia y una integración regional más robusta. Estos son pasos cruciales que podrían definir el futuro energético y comercial de América Latina y el Caribe.

25