CGT y CUT advierten que decreto que elimina aranceles a hilos importados pone en riesgo más de 8.000 empleos formales en Colombia
– Tinta clara
octubre 20, 2025
0
El Confederación General del Trabajo (CGT) y Centro de Trabajo Unitario (CUT)planteó una singular advertencia sobre los efectos del proyecto de reglamento gobierno nacional eso elimina los derechos
El Confederación General del Trabajo (CGT) y Centro de Trabajo Unitario (CUT)planteó una singular advertencia sobre los efectos del proyecto de reglamento gobierno nacional eso elimina los derechos de importación de hilo que se producen localmente. Según sus argumentos, basados en el análisis sectorial, Esta medida amenazaría más de 8.000 empleos directos y formales, además de 30.000 empleos indirectos, en su mayoría para mujeres cabeza de hogary representaría un «sentencia de muerte» para industria textily una ruleta nacional.
La crisis se centra en el proyecto de decreto que impulsóMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y Ministerio de Hacienda y Crédito Público que, según la organización, mantuvo su rumbo hacia sanción presidencial «ignorando las graves consecuencias que esta medida tendrá sobre la economía nacional, el empleo formal, el campo colombiano y la reindustrialización del país». A pesar de las advertencias técnicas y sociales de carteras como Ministerio de Agricultura y Trabajoasí como los actores de la cadena productiva: la Unidad Central de Trabajadores (CUT), sindicatos del sector textil y organizaciones de productores de algodón”, afirma la CUT.
Impacto en el empleo y la industria nacional
Según denuncia pública de la CUT, El Reglamento no es una medida de competitividadsino una sentencia de muerte para la industria textil colombiana. Actualmente el sector textil e hilado colombiano apenas se sostiene seis hilanderías activas: Fabricato, Colhilados, Hilandería Universal, Miratex, Lafayette y Geomatrix.
El problema es, entre otras cosas, el contrabando técnico, la facturación insuficiente y los costes logísticos. foto: Cortesía de CGT
Este ecosistema de plantas paisajísticas activas cubre aprox. 25 por ciento de la demanda nacional de hilos y representa un pilar empleo formalcreando más de 8.000 empleos directos y 30.000 empleos indirectos; principalmente trabajos para mujer cabeza de familiaespecialmente en las etapas de hilado, confección y acabado. Por otro lado, la CUT afirma que: “La supresión de estos derechos a los hilos importados permitiría el ingreso masivo de productos asiáticos”.
Desventaja competitiva
El meollo del argumento de las confederaciones sindicales reside en la condiciones de mercado distorsionado. Así también se detalló en la denuncia pública de la CUT. Hilados de origen asiático ingresan al país a precios artificialmente bajosclasificados como «dumping», ya que están distribuidos uniformemente un precio inferior al de coste materias primas. Jorge Iván DíezEl presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), alertó de «la destrucción de empleo en nuestro país y, por otro lado, la promoción del empleo en China, India, etc. no respetan los estándares mínimos de protección laboral«.
En concreto, un kilogramo de hilo importado de Asia tiene un precio promedio de 2,1 dolaresmientras que el mismo producto proviene de países como México o Brasil costos alrededor $3.2 por kiloque representa una diferencia del 35 por ciento. Esta ventaja se atribuye a los subsidios y ayudas internas en los países de origen.
Hilos hechos por Lafayette foto:
Los costos finales incluyen daños industriales.
Uno de los análisis técnicos presentados por la CGT indica que la supresión del arancel del 10 por ciento al hilo se traduce en Impacto de sólo el 1,5 por ciento en el precio final de la prenda.. Según sus cálculos, esta acción sólo se ahorraría «centavos por cada peso de costos de producción»diferencia mínima que no logra hacer competitiva la ropa colombiana con los productos terminados asiáticos, «que pueden estar entre 40 y 50 por ciento más baratos en el mercado», afirmó la CGT.
«Los fabricantes de prendas de vestir que piden la supresión del arancel son grandes importadores de hilos y telas y son responsables de la desaparición de esta cadena. Históricamente importaban todo tipo de productos de Asia, con esquemas de tránsito en Panamá que dificultaban el control aduanero por parte de las autoridades colombianas», dijo el presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT). Jorge Iván Diez Vélezexaminar a los usuarios reales del reglamento.
Problemas estructurales no resueltos y evasión fiscal
Ambas organizaciones enfatizan fuertemente esto. El reglamento no ataca los problemas reales que aquejan al sector, ysi el El contrabando técnico, la facturación insuficiente y los elevados costes de logística, energía y transporte son obstáculos reales.y, en particular, “lo que hay que detener es Evasión arancelaria y fiscal a través de plataformas como Temu o Sheinlo que les ahorra alrededor de un 60 por ciento de la carga fiscalañadió Díez.
CGT y CUT invitaron al Presidente de la República foto:iStock
El presidente de la CGT también dijo que: “El arancel a la confección (40%) es Es el más alto de todos los sectores industriales de Colombia.implica que cuando la ropa ingresa a través de envíos más pequeños sin pagar ese 40 por ciento ni IVAel fabricante nacional se mantiene en el posición desfavorable. Esa distorsión, no el precio del hilo, es la verdadera causa. crisis«, afirmó.
La aldea colombiana y los tratados internacionales
La advertencia se extiende más allá de las fábricas. CORTE advirtió al respecto algodon colombianocultivada en departamentos como Córdoba, Cesar, Tolima, Huila y Meta, perdería a su principal cliente nacional: las hilanderías,afectando los ingresos de miles de pequeños agricultoresRotación agrícola y seguridad alimentaria rural.empeoramiento de la pobreza y la migración hacia las ciudades.
Además, la CUT asegura que la adopción de esta norma tendría un impacto fiscal directo. Estiman que «El Estado dejaría de recaudar aproximadamente 165.000 millones de pesos al año, sin afectar realmente a la competitividad del sector».
Un riesgo adicional es el incumplimiento de las reglas de origen del Tratado de Libre Comercio. foto:iStock
“El hilo representa menos del 1 por ciento de los costos totales piezas de ropa, por lo tanto Eliminar su arancel no bajaría los precios ni aumentaría la producción nacional, pero destruiría el empleo formal, los ingresos fiscales y el tejido productivo.«, anunció la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia.
Ellos también se estarían poniendo en riesgo exportaciones de ropa colombiana «Con la desaparición de la producción local de hilos, Colombia perdería reglas de origen en acuerdos de libre comercio (TLC) con mercados clave como de Estados Unidos, México y la Unión Europea. Esto significaría el cierre de mercados internacionales que hoy permiten exportaciones con beneficios aduaneros”, afirma la CUT.
Llamado a la acción y evaluación integral
Ante este escenario, sector textil e hiladoa través de la CGT y la CUT, envió un llamado urgente al Presidente de la República y a los Ministerios de Trabajo, Agricultura y Finanzas para detener el proceso de emisión del decreto.
Exigen la suspensión inmediata de la firma y requieren la instalación de una mesa de trabajo interministerial realizar una evaluación técnica, económica y social exhaustiva de los efectos de la medida. Asimismo, buscan la implementación políticas de defensa comercial contra el “dumping” asiático y las medidas reales de reindustrialización que fortalecer la producción nacional y el empleo formal.