Cartel que convirtió los activos del estado en un negocio privado en soledad
mayo 9, 2025
0
Tiempo ha llevado a cabo una profunda investigación acerca de una Red de corrupción que presuntamente despojó al alcalde de Soledad de tierras urbanas, las cuales deberían ser
Tiempo ha llevado a cabo una profunda investigación acerca de una Red de corrupción que presuntamente despojó al alcalde de Soledad de tierras urbanas, las cuales deberían ser destinadas a áreas verdes y proyectos sociales. La oficina del fiscal ha revelado información crucial durante la reciente Solicitud de solicitud de solicitud contra 17 individuos acusados de robos de tierras.
Durante la diligencia judicial, que se realizó en el tribunal penal municipal con funciones de control de garantía, se presentó evidencia sobre un esquema criminal que, según se afirma, habría estado operando desde 2019 hasta 2024 con la colaboración de diversos funcionarios públicos, abogados, inspectores de policía, notarios y empleados de la oficina de registro de instrumentos públicos. La Oficina del Octavo Fiscal de la Dirección Especializada contra Organizaciones Penales apuntó que el objetivo de este grupo era apropiarse de tierras que tenían que ser utilizadas para el bien público y venderlas de manera fraudulenta.
Escritos irregulares y tareas falsas
En el desarrollo del caso, el fiscal reveló pruebas que demuestran cómo los involucrados se ridiculizaron al arrojar ilegalmente una propiedad que se localiza en la calle 65 con Carrera 13, en el sector de Acacia. Esta propiedad se había entregado originalmente por una empresa constructora a la Oficina del Alcalde de Soledad para la creación de un parque.
José Luis Pacheco Teherán es uno de los principales actores en esta maniobra, además de ser calificador en la oficina de instrumentos públicos; junto a él se encuentra David de Castro Macías, registrador de la misma entidad. Según la Oficina del Fiscal, ambos habrían validado y rubricado resoluciones que otorgaron ese lote a un particular, sin contar con el respaldo de un marco jurídico o registros válidos que sustentaran dicha operación.
De acuerdo con la oficina del fiscal, al examinar los documentos en la oficina del alcalde de Soledad, no se encontró evidencia que respaldara la transferencia del lote al individuo señalado, lo que confirma que la propiedad continuaba siendo de la municipalidad. A pesar de esta revelación, el inspector de policía Marlon Mora Montesino habría emitido una medida de protección a favor de la parte interesada, permitiendo la subdivisión y revenda ilícita de la propiedad.
Notarios implicados
Ana Dolores Meza Caballero, segundo notario de Barranquilla, fue arrestada por la policía. Foto:Redes sociales
La fiscalía también ha mencionado a dos notarios como figuras clave dentro de esta red: Ana Dolores Meza Caballero, notaria segundo de Barranquilla, y Francisco María Mejía de la Hoz, notario único de Santo Tomás. Ambos supuestamente formalizaron escrituras públicas que legitimaron, al menos en el papel, la transferencia de propiedades públicas a particulares.
Meza Caballero, cuyo arresto se produjo el 22 de abril, estaba bajo arresto domiciliario debido a problemas de salud y está acusada de delitos como la malversación, la prevaricación por omisión, la urbanización ilegal y la colaboración para cometer delitos. La fiscalía considera que su participación fue fundamental en la legalización de tierras que nunca debieron ser retiradas del inventario municipal.
Intercepciones y sobornos: la maquinaria de la red
Uno de los puntos más contundentes en la intervención del fiscal fue la exposición de intercepciones telefónicas entre los acusados, en las que se discuten abiertamente pagos ilegales, manipulaciones documentales y esfuerzos para alterar procesos de registro.
En una de estas escuchas, se pudo oír a José Luis Pacheco dialogando con Javier Gutiérrez sobre sobornos pagados por procedimientos en la oficina de instrumentos públicos. «Podemos visualizar que la oficina realmente cometió actos de corrupción relacionados con las COIMAS pagadas para hacer avanzar los registros de bienes raíces«, afirmó el fiscal.
En otra interceptación, supuestamente entre el notario Francisco Mejía de la Hoz e Iván Carlos Páez Redondo, registrador de instrumentos públicos, se coordina una cita para proceder en un asunto relacionado con algunos clientes del notario, lo que pone de manifiesto la colusión entre funcionarios y particulares para legitimar propiedades públicas.
¿Cómo operaba la red penal que despreciaba la propiedad pública?
De acuerdo con la Octava Fiscalía de la Dirección Especializada contra Organizaciones Penales, los implicados en el escándalo que afecta a Soledad implementaron una red organizada y sofisticada que combinaba corrupción administrativa, falsedad documental, uso indebido del aparato judicial y complicidad de notarios y abogados.
Ana Dolores Meza Caballero durante su captura en Barranquilla. Foto:Cortesía
El fiscal pudo establecer que la red actuaba bajo dos modalidades principales:
1. La modalidad de procesos de pertenencia fraudulentos
Esta faceta consistía en la toma de propiedades sin un titular claro o que fueran consideradas abandonadas.
Posesión de hecho por individuos próximos a la red: Se presentaron supuestos poseedores (en realidad testaferros o vinculados al esquema) en las propiedades, realizando mínimas construcciones para aparentar ocupación legítima.
Interposición de demandas de pertenencia ante jueces civiles: Con el apoyo de abogados de la red, se iniciaron procesos de pertenencia con declaraciones falsas, testigos falsos y documentos de contra-ocupación que demostraran diez años de posesión.
Sentencias favorables basadas en pruebas manipuladas: Por la falta de oposición legítima y posibles omisiones de control por parte de la oficina del alcalde, los jueces fallaban a favor del demandante.
Protocolización de la petición en notarios aliados: Notarios como Ana Dolores Meza o Francisco Mejía elaboraron acciones públicas que brindaron la imagen de legalidad a los nuevos «propietarios».
Registro fraudulento en la oficina de instrumentos públicos: Funcionarios como José Luis Pacheco o Iván Páez registraron nuevas situaciones abriendo o modificando registros inmobiliarios con documentos inválidos o evidencias de manipulaciones judiciales.
2. La modalidad de asignación ilegal de propiedades públicas o áreas verdes
Esta modalidad se dedicó a la toma de terrenos asignados al municipio para parques, escuelas o espacios comunitarios.
Identificación de propiedades estratégicas dentro de urbanizaciones: Terrenos que fueron entregados por constructores (Arquitectura y Concreto, Marval, Amarilo, entre otros) al municipio, como parte de la obligación de desarrollar áreas verdes, recreativas o educativas.
Obtención de información privilegiada de la oficina o curaduría del alcalde: Funcionarios públicos o abogados con acceso a documentación detectaron que las propiedades estaban bajo la custodia del alcalde, aunque no habían sido completamente registradas o carecían de vigilancia legal.
Fabricación de escrituras o ventas ficticias: Se elaboraron documentos de transferencia de dominio falsos, a veces con fechas anteriores a la oficial asignación al municipio, o se simularon ventas con personas no involucradas.
Uso de inspectores de policía para emitir medidas de protección ilegales: Inspectores como Marlon Mora emitieron resoluciones protegiendo a falsos propietarios, evitando la intervención de autoridades municipales.
Subdivisión de la propiedad para aumentar el número de registros: Una vez reconocido el dominio ilícitamente, la tierra se fraccionó en lotes menores con un nuevo registro, los cuales se vendieron a terceros, muchas veces de buena fe.
Legalización mediante notarios: Los notarios emitieron escrituras públicas sin validar la legalidad de los antecedentes, lo que ofrecía un falso sentido de legalidad a los nuevos títulos.
Registro en instrumentos públicos mediante sobornos: Para completar el procedimiento exitosamente, los operativos de la red pagaron sobornos a funcionarios de la oficina de registro. Las intercepciones han mostrado que tales pagos fueron cruciales para acelerar los procesos.
Casos concretos bajo esta modalidad
Entre los implicados hay funcionarios públicos. Foto:Prensa de la policía de Barranquilla
Propiedad de las Acacias (Calle 65 con Carrera 13): Una parcela que se había entregado por la empresa constructora para un parque, terminó siendo transferida a una persona a través de una sucesión de documentos falsificados. En este caso figuran los funcionarios David de Castro (Registro), Pacheco (calificador) y el Inspector Mora (Protección).
El Manancial Urbanización: Este lote fue asignado al municipio en 2019 por Arquitectura y Concreto. A pesar de esto, fue vendido ilegalmente y registrado como propiedad privada. El principal corrupto en este caso es Luis Fernando Rojas Peñaloza.
Ciudad de Salitre (Amarilo): Este importante terreno de vocación social asignado por la obra acabó con 13 presuntos responsables involucrados en las incautaciones ilegales.
Nexus con la banda criminal ‘Los Costeño’
Uno de los hallazgos más alarmantes dados a conocer por la fiscalía fue la posible relación entre esta red de corrupción y la banda criminal ‘Los Costeño’, bajo la dirección de ‘Castor’.
En una de las intercepciones, Jesús Alberto Bedoya, un presunto miembro de la organización, menciona que la tierra «es de Castor» y que este grupo era «la mejor seguridad».
«No habrá ningún problema, que se llame seguridad», se escucha en el audio, lo cual para la fiscalía indica una conexión peligrosa entre el crimen organizado y la corrupción institucional para mantener el control sobre las propiedades despojadas.
Soledad (Atlántico) Vanexa Romero Foto/El Tiempo. Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo
Acusaciones y judicialización
Funcionarios de registro: Juan Manuel Ucrós, ex registrador; Iván Páez, registrador actual; David de Castro, ex registrador.
Calificadores y abogados: José Luis Pacheco, Rafael Bossio, José Luis Márquez.
Notarios: Ana Dolores Meza (Barranquilla), Francisco Mejía (Santo Tomás).
Funcionarios del alcalde: Andrés Díazgranados (jurídico), Neissy Cantillo y Marlon Mora (inspectores).
Presuntos corruptores y poseedores: Luis Fernando Rojas, Wilmar Machuca, Ismael Cárcamo, Inés Salas, Alex Ahumada, José Peñaloza.
Presunto testigo falso: Roque José Lugo.
La oficina del fiscal ha anunciado que no descarta la posibilidad de nuevas capturas, dado que la evidencia sugiere la existencia de una red aún más amplia y posiblemente con ramificaciones en otras áreas de El Ayuntamiento de Soledad.
Además, la fiscalía continuará presentando prueba que, según sus representantes, «confirma un sistema penal articulado para robar tierras de herencia pública para el beneficio de intereses privados».