Cartagena instala el Consejo de Cocina Tradicional del Primer Distrito – Tinta clara
- julio 11, 2025
- 0
En la ciudad donde el viento trae ecos de galeones y el sol pinta las paredes, se registró un nuevo hito en la memoria colectiva, uno que no
En la ciudad donde el viento trae ecos de galeones y el sol pinta las paredes, se registró un nuevo hito en la memoria colectiva, uno que no
En la ciudad donde el viento trae ecos de galeones y el sol pinta las paredes, se registró un nuevo hito en la memoria colectiva, uno que no fue forjado con cañones o batallas, sino con el Sabor ancestral de sus estufas. Por primera vez en la historia de Colombia, Cartagena ha dado vida al Consejo de cocina tradicional de su distrito, un espacio que, como un hechizo milenario, busca preservar la riqueza gastronómica que es el alma misma de su identidad. No es un comité simple; Es la voz del sabores que han sobrevivido el tiempoa Reconocimiento de la memoria.
La instalación de este consejo, promovida por la oficina del alcalde de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), es un Avance que resuena en los patios y las cocinas de los heroicos.
Nació de un crisol: portadores y portadores de conocimiento ancestral, Guardianes de las recetas que se heredan en el susurro de las abuelas; académicos que desentrañan la historia en cada ingrediente; artesanos cuyas manos moldean los utensilios que dan vida a los platos; y representantes de la sociedad civil, todos unidos por el compromiso inquebrantable de Preservar y proyectar una riqueza culinaria que es una parte esencial de la ciudad.
Leer también
Este es un logro colectivo. Por primera vez, aquellos que han dedicado nuestras vidas a mantener viva la cocina tradicional tienen un espacio para ser escuchados y participar en las decisiones que afectan nuestro patrimonio
Consejo de cocina de Cartagena tradicional Foto:Distrito de Cartagena
«Nuestra cocina es un recuerdo que no muere, un legado que habla de nuestra diversidad y resistencia», dijo el alcalde de la ciudad DuMek Turbay, quien destacó la trascendencia de este paso.
«Con este consejo, garantizamos que el conocimiento ancestral se valore y se transmitiera a las nuevas generaciones, fortaleciendo así nuestra identidad como Cartagena», agregó el presidente, y en sus palabras se sintió el peso de siglos de tradición.
Este consejo promete ser un pacto con el pasado para garantizar un futuro, con aroma a coco, pescado fresco y especias.
La creación de este consejo no solo busca salvaguardar las prácticas culinarias tradicionalescomo tesoros que se mantienen con calor.
Además, el grupo de profesionales elegidos busca convertir la gastronomía en un motor de desarrollo económico y social, reconociendo y visible el trabajo de cocineros, artesanos y académicos. Esto abre un camino para la cocina local no solo para ser una delicia para el paladar, sino que se consolida como un eje central en la cultura y la economía de CartagenaGenerando oportunidades donde antes solo había una tradición no reconocida.
Leer también
Palenqueras de Cartagena Foto:John Montaño/ The Time
«Este es un logro colectivo. Por primera vez, aquellos de nosotros que hemos dedicado nuestras vidas a mantener viva la cocina tradicional tenemos un espacio para ser escuchado y participar en las decisiones que afectan nuestro patrimonio», dijo con la emoción contenida de quien ve un sueño de un sueño satisfecho, Sonia Mena Palacio, uno de los miembros de los miembros de la mitad del Concilio. Su voz, como el sabor de un plato ancestral, llevaba la sabiduría de las generaciones.
Katherine Ballestas Lopera, directora ejecutiva de Acodres, destacó la responsabilidad que implica ser parte de este hito. «Estamos orgullosos de ser los pioneros en el Consejo de Cocina Tradicional. Sabemos que desde la mano del IPCC haremos historia y estaremos aprendiendo modelo. Estamos dispuestos y con mucho respeto honraremos a cada una de nuestras tradiciones culinarias, de las cuales, estamos más que orgullosos», dijo, con la certeza de quién sabe que el camino está comenzando.
Leer también
En este Consejo, el conocimiento académico, la visión empresarial, la representación sindical y la sabiduría tradicional convergen, tejiendo así el presente y el futuro de una gastronomía llena de vitalidad. Ganar gastronomía y ganar la ciudad
Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC.
El primer Consejo de Cocina tradicional de Cartagena es un mosaico de talentos y conocimiento, una constelación de estrellas culinarias:
• portadores de conocimiento ancestral:
Sonia Mena Palacio: La partera de las parteras, su cocina es un libro abierto en la historia de Cartagena.
Shirley Prada Bermúdez: Otro guardián de la tradición, sus manos tejen sabores que evocan la infancia.
Evelia Alcalá Martínez: La partera del icónico portal de los dulces, donde el azúcar se convierte en arte y memoria.
• Representante de organizaciones de la sociedad civil:
Katherine Ballestas Lopera: La voz de la industria gastronómica organizada, un puente entre la tradición y el mercado.
• Artisans utensilios tradicionales:
Yesssica Rojas Morales: su habilidad moldea los instrumentos que dan forma a los sabores.
Claudia Ealo Artuz: Investigadora y chef profesional, su conocimiento se une a la academia con la práctica.
• Representante de instituciones educativas:
Juan José Osorio Pradilla: Chef de Cartagena, su conocimiento se transmite a las nuevas generaciones.
• Académicos e investigadores:
Carmen Gaviria Viloria: Representante de la Universidad de Sinú, su investigación desentraña los secretos de la gastronomía.
Leonardo Fabio Suárez Ruiz: otro chef de Cartagena, su visión enriquece el debate.
«En este consejo, el conocimiento académico, la visión empresarial, la representación sindical y la sabiduría tradicional convergen, tejiendo así el presente y el futuro de una gastronomía llena de vitalidad. Gantronomía gana y la ciudad gana», dijo Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC, con la convicción de que esto es un paso hacia la eternidad de los sabores.
Chefs cartagena Foto:Distrito de Cartagena
La elección de estos directores no fue un acto de imposición, sino un proceso tan transparente. Se celebró el jueves pasado, 19 de junio de 2025, en el Centro Cultural y la Biblioteca Mega Pie de La Popa, con la participación de más de 70 personas.
Fue un ejercicio democrático dirigido por la oficina del alcalde de Cartagena a través del IPCC, asegurando que se eligieron las voces más auténticas y representativas de la cocina tradicional para guiar este nuevo camino.
Por lo tanto, Cartagena, la ciudad que Gabo amó e inspiró sus historias, ha escrito un nuevo capítulo en su crónica inagotable de magia y cultura. Un capítulo donde el aroma del pasado se mezcla con la promesa del futuro, y donde la cocina, más que un arte, es un legado vivo que se celebra y protege con el fervor.
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena