Cartagena, como epicentro de la lucha contra el cambio climático, acoge el primer foro sobre el Mar Caribe sostenible
– Tinta clara
octubre 20, 2025
0
Mientras la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Distrito de Cartagena avanzan el 90 por ciento de las obras del megaproyecto de
Mientras la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Distrito de Cartagena avanzan el 90 por ciento de las obras del megaproyecto de Protección Costera para frenar inundaciones en Bocagrande, la ciudad se prepara para ser el epicentro de un crucial diálogo regional sobre cambio climático.
Del 20 al 24 de octubre de 2025, el Centro de Formación de la Cooperación Española acogerá la Pprimer Foro sobre un Mar Caribe Sostenible, una reunión que, paradójicamente, Se celebra en el corazón de una de las capitales más vulnerables de la región ante el cambio climático.
El evento reunirá a más de un centenar de especialistas, organismos multilaterales y gobiernos con un objetivo claro: establecer estrategias de resiliencia y gestión responsable del ecosistema marino y costero.
LEER TAMBIÉN
La urgencia que flota sobre la ciudad
cartagena de indias Foto:John Montaño/EL TIEMPO
La realización del Foro en Cartagena no es casualidad; Es una llamada de atención.
Según estudios del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), La ciudad enfrenta una triple amenaza hídrica: erosión costera, aumento del nivel del mar y colapso del drenaje pluvial.
Fuentes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible han reiterado que, sin intervenciones masivas en infraestructura, barrios como Bocagrande, Castillogrande y Las zonas más bajas del Centro Histórico enfrentarán inundaciones crónicas y permanentes en las próximas décadas. El riesgo se magnifica por la condición de la ciudad como principal puerto turístico y logístico del Caribe colombiano.
LEER TAMBIÉN
Cartagena debe actuar contra el cambio climático
Centro Histórico de Cartagena de Indias Foto:John Montaño/EL TIEMPO
La reciente amenaza climática se vio agravada por problemas de gestión local. La Alcaldía de Cartagena declaró desierta la Licitación Pública No. LP-SID-006-2025, un proyecto de $168.157 millones destinado a proteger Bocagrande y Castillogrande.
Aunque tres consorcios de alto perfil presentaron ofertas, ninguno cumplió con los rigurosos requisitos técnicos y legales. Se acerca otra llamada.
LEER TAMBIÉN
El fracaso de esta licitación clave subraya la urgencia con la que la ciudad debe actuar. La obra incluye la construcción de sistemas de bombeo, una moderna red de drenaje pluvial y tablestacas a lo largo de 2 kilómetros del frente de la bahía para contener la marea y proteger el área urbana. La pausa en esta inversión deja en el aire la protección de infraestructuras turísticas y residenciales clave.
Ahora, con la ley en la mano, el Distrito deberá reiniciar el proceso bajo la figura de selección abreviada en un plazo máximo de cuatro meses.
LEER TAMBIÉN
Ejes de diálogo: planificación y puertos azules
cartagena de indias Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Este foro internacional está impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Dirección General Marítima (DIMAR) y el Grupo Puerto de Cartagena.
El Foro sobre un Mar Caribe Sostenible, que dura cinco días, abordará precisamente los desafíos que la ciudad y la región están eludiendo. Los paneles temáticos se centrarán en dos áreas críticas:
1. «Mar Azul, Puerto Verde»: En este panel, que contará con la participación de la Sociedad Portuaria de Cartagena y representantes de Puertos del Estado de España, se debatirá sobre la implantación de nuevos modelos de gestión portuaria. El objetivo es equilibrar el crecimiento del comercio marítimo con la sostenibilidad ambiental, abordando la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de las infraestructuras.
2. Ordenación Espacial Marina (PEM): El debate más urgente, en el que participan DIMAR y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), se centrará en la necesidad de planificar el uso del espacio marítimo. El PEM es vital para Colombia y el Caribe, ya que busca gestionar las actividades humanas (pesca, transporte, turismo, energía eólica marina) de manera integrada para reducir conflictos y proteger ecosistemas sensibles, un paso clave para enfrentar el impacto del calentamiento global.
LEER TAMBIÉN
El desafío de la cooperación internacional enfrentando el cambio climático
Cartagena de Indias, Centro Histórico, se alista para la Semana Santa. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
La realización del evento es un ejercicio de cooperación entre entidades como la Comisión Colombiana del Océano (CCO) y organismos como la Comisión Interamericana de Puertos (CIP-OEA). La presencia de instituciones académicas de alto nivel como la Universidad de Cantabria y la Universidad de Vigo, junto con el Servicio Geológico Colombiano y la Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca (AUNAP), demuestra el interés multisectorial.
Las directivas del foro señalaron que la iniciativa busca «consolidarse como un punto de encuentro regional para compartir experiencias, promover alianzas estratégicas y avanzar hacia un futuro más sostenible para los mares y las comunidades del Caribe».
LEER TAMBIÉN
La pobreza del pescador cartagenero. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Para Cartagena, este diálogo Trasciende lo académico y se convierte en una hoja de ruta. Las soluciones discutidas en este Foro, de la resiliencia portuaria a la protección costera, Son vitales para una ciudad que ha sido catalogada por los centros de investigación como uno de los puntos más vulnerables del continente. El objetivo es claro: transformar la vulnerabilidad de Cartagena en un modelo de resiliencia sostenible para todo el Caribe. La ciudad espera ahora que la voluntad de las cumbres se traduzca en acciones concretas y en una inversión que no se quede atrás.
Además, te invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: voces silenciadas’