Captura de bandas criminales y más fuerza pública, entre los efectos de la intervención en Buenaventura
abril 24, 2025
0
La situación en Buenaventura se asemeja a una gran olla a presión, a punto de estallar, especialmente con la reciente actividad de dos de las bandas criminales que
La situación en Buenaventura se asemeja a una gran olla a presión, a punto de estallar, especialmente con la reciente actividad de dos de las bandas criminales que han generado un alto número de muertes en el complejísimo escenario del control territorial en el distrito de Vallecaucano.
Frente a esta atmósfera de tensiones y peligros, el gobernador del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, quien ha solicitado en múltiples ocasiones el respaldo del gobierno nacional para afrontar esta crítica situación, decidió preparar sus maletas y, junto a su gabinete y equipo de trabajo, realizar un viaje a Buenaventura con el objetivo de abordar de manera integral la serie de problemáticas que afectan a la región, siendo el crimen de grupos armados el principal foco de atención.
Marzoa por la paz en Buenaventura Foto:Santiago Saldarriaga / The Time
Este viaje formó parte de un plan de choque que, entre el 7 y el 11 de abril, llevó la oferta institucional del gobierno a los pequeños sectores del Distrito Portuario.
Primeros resultados en materia de seguridad
La seguridad es, sin lugar a dudas, la máxima prioridad en Buenaventura. Por ello, durante la visita del presidente de Vallecaucanos, las autoridades pudieron asestar golpes significativos a las estructuras delictivas que operan en la zona.
Entre los avances significativos se destaca la captura de AKA Marra, que es considerado uno de los líderes de los ‘brotes’. Asimismo, se logró una notable reducción de homicidios, disminuyendo aproximadamente un 20 por ciento en comparación con periodos anteriores, gracias al respaldo del incremento en la presencia de policías uniformados, así como del ejército y las fuerzas especiales.
“En Buenaventura, tengo que informar que ha habido una disminución del 20 % en los homicidios justo en el momento en que hemos implementado este plan de choque, con el cual estamos devolviendo la tranquilidad a Buenos Aires,” declaró el presidente de Valle del Cauca.
Una de las figuras más buscadas fue detenida
Otro resultado de la intervención en el puerto fue la captura de uno de los hombres más temidos en el contexto del crimen en la región pacífica.
Este individuo es alias Satina, un reconocido líder de los ‘Spartanos’ y persona de confianza de Mapaya.
Cartel de los más buscados de Buenaventura Foto:Policía de Valle del Cauca
De acuerdo con el informe de la policía, ‘Satina’ cuenta con más de 15 años de trayectoria en actividades criminales y fue apresado mediante una orden judicial en el área urbana del puerto. Su captura fue solicitada por la Sección 53 de la Oficina del Fiscal de Buenaventura, debido a su implicación en delitos como homicidio agravado y el tráfico ilegal de armas.
«Orlando Carabali Medina, conocido como Satina, fue incluido en el cartel de los hombres más buscados del Departamento de Policía y se ofreció una recompensa de hasta $200 millones para quien facilitará su captura, lo cual nos permitirá contrarrestar el crimen de homicidio en esta área,» declaró la policía del Valle del Cauca.
El cuerpo policial subrayó que estos logros han comenzado a devolver la esperanza a los habitantes del puerto del Pacífico, ya que la población ha comenzado a regresar a las calles y se siente más segura gracias a los dispositivos de la fuerza pública que permanecen activos desde la intervención del gobierno.
El gobernador Dilian Francisca Toro lideró los Consejos de Seguridad junto a las autoridades nacionales. Foto:Archivo privado
«En este momento, nos sentimos más seguros, con más tranquilidad. La gente ha comenzado a salir, antes se veía a los ciudadanos confinados en sus hogares, y ahora hemos notado un incremento en la movilidad de vehículos y una mayor seguridad en las calles,» comentó James Valencia, un residente de Buenaventura.
Desafíos del agua potable en el puerto
Uno de los desafíos más apremiantes para los habitantes de Buenaventura es el acceso al agua potable, un problema que ha persistido durante muchos años.
Impulso al turismo comunitario en Buenaventura Foto:Cali
En conjunto con la oficina del alcalde local, se han llevado a cabo reuniones con el Comité de Huelga Cívica, la Agencia de Renovación del Territorio (ART), y el Ministerio de Vivienda, para supervisar el Estado del Proyecto de Acueducto del Distrito Especial y los Componentes Financieros destinados a acelerar las obras, cumpliendo así con el sueño de los habitantes de contar con agua potable las 24 horas del día.
Aumento del turismo en la región
Otro aspecto destacado de esta intervención es el fomento del turismo. El gobierno ha centrado esfuerzos en promover rutas seguras y ha lanzado campañas para atraer a los habitantes de Valle del Cauca y el resto del país a disfrutar de las playas, paisajes y la rica gastronomía de Buenaventura.
Como resultado, durante la Semana Santa, el puerto recibió más de 80 mil visitantes, alcanzando una ocupación hotelera del 32 por ciento y generando alrededor de seis millones de dólares en actividad económica.
Un camino hacia una solución duradera
El analista en conflictos y paz, Diego Arias, sostiene que la clave para la problemática que enfrenta Buenaventura es la intervención constante del estado.
«La tarea fundamental radica en que el estado, en particular el gobierno nacional, cumpla con todos los acuerdos establecidos para abordar el desempleo y otras problemáticas sociales. Muchos gobiernos, incluyendo el presente, han transcurrido años sin lograr progresos significativos, exacerbando así las dificultades que enfrentan los ciudadanos,” expresa el analista.
Es importante destacar que, aunque la seguridad es vital, «es imprescindible impulsar transformaciones en el territorio, pero esto no se podrá lograr sin que el control de la seguridad y del territorio sea recuperado por las fuerzas públicas.»
«Estos acuerdos son parte de un plan estratégico que busca cerrar las brechas de desigualdad y abordar la negligencia histórica que han enfrentado diversas administraciones, condiciones que han fomentado múltiples formas de violencia, incluido el narcotráfico,» añadió el especialista.