Buscan restitución de derechos a 200 familias
– Tinta clara
octubre 28, 2025
0
Después de más de dos décadas de despojo, desplazamiento y abandono forzado por el conflicto armadoel Comunidad afrodescendiente de Las Piedras, distrito del municipio de San Estanislao de
Después de más de dos décadas de despojo, desplazamiento y abandono forzado por el conflicto armadoel Comunidad afrodescendiente de Las Piedras, distrito del municipio de San Estanislao de Kostka (Bolívar), ve renacer la esperanza.
La Unidad de Restitución de Tierras (URT), a través de su Dirección Territorial Bolívar y Sucre, La demanda de reparación integral para el Consejo Comunitario Afrodescendiente fue interpuesta ante jueces especializados. Juana Pino Cogollo.
Esta acción judicial se clasifica como un hito histórico y un avance significativo en la reparación de la deuda con los pueblos ancestrales.
La demanda no sólo busca la restitución material, sino también restablecimiento de los derechos de 200 familias sobre un territorio colectivo que abarca 1.611 hectáreas.
LEER TAMBIÉN
Los años de terror y despojo
Canal del Dique a la altura del municipio de San Estanislao de Kostka (Bolívar), Foto:Juan Montaño / EL TIEMPO
La historia de la c.comunidad juana pino cogollo está marcado por el violencia paramilitar y guerrillera que devastó la región de los Montes de María.
Él El calvario para los vecinos de Las Piedras comenzó en 1997 con la presencia de estructuras de las FARCque impuso control y extorsión al tráfico y a las actividades económicas locales.
Este contexto de violencia fue el caldo de cultivo para la llegada de grupos paramilitares, desencadenando una espiral de terror que duró entre 1998 y 2005.
La intensidad de los recurrentes combates entre ambos bandos, y la presión ejercida sobre los habitantes, generaron un éxodo masivo, dejando un profundo rastro de desplazamiento forzado, injusticia y desintegración social.
LEER TAMBIÉN
“En cumplimiento de las directivas del director general de la URT, mayor Giovani Yule, y en línea con el proyecto de cambio del gobierno, materializamos la reparación y reivindicación a favor de las comunidades étnicas afectadas por el violencia en Bolívar”,
Daniel Flórez, director territorial de la URT.
Una demanda con respaldo institucional
Canal del Dique cerca del municipio de San Estanislao de Kostka (Bolívar). Foto:Juan Montaño / EL TIEMPO
El proceso para presentar esta demanda ha sido largo y metódico. Comenzó formalmente en 2019 con la Declaración colectiva de la comunidad ante la Defensoría del Pueblo.
Posteriormente, la URT concentró el territorio de conformidad con el Decreto Ley 2635 de 2011, basando la decisión en criterios rigurosos de vulnerabilidad, impacto y seguridad.
En 2024 se autorizó el inicio de la etapa de caracterización de efectos territoriales, proceso que fue validado por la asamblea del consejo comunitario el 25 de septiembre de 2025. La presentación de esta demanda es de importancia histórica para la Dirección Territorial Bolívar-Sucre, ya que es la primera demanda étnica construida y gestionada en más de 10 años de funciones.
Daniel Flórez, director territorial de la URT en Bolívar y Sucre, destacó el compromiso institucional: “En cumplimiento de los lineamientos del director general de la URT, mayor Giovani Yule, y en línea con el proyecto de cambio del gobierno, materializamos reparaciones y demandas a favor de las comunidades étnicas afectadas por la violencia en Bolívar”.
LEER TAMBIÉN
Pretensiones: reparación integral y protección ancestral
El Canal del Dique tiene una longitud total de 115,5 kilómetros. Foto:Cortesía de Cormagdalena
La demanda interpuesta ante los jueces especializados No sólo busca la devolución de la tierra, sino también un marco de reparación integral que salvaguarde el futuro y la identidad de la comunidad. Las reclamaciones judiciales incluyen:
• Restitución del territorio ancestral y reparación integral.
• Reconocimiento de la comunidad como sujeto colectivo víctima de despojo, desplazamiento u otras afectaciones.
• Garantías para la protección jurídica, ambiental y cultural del territorio retornado.
• Consulta y participación de la comunidad en todas las decisiones que afecten al territorio.
• Protección para el retorno digno y la no repetición de hechos violentos.
LEER TAMBIÉN
Para Jhoinner Guerrero, representante legal del cabildo, este acto representa un hito fundamental. “Esta demanda es un hito en la lucha que vienen desarrollando desde hace muchos años por la dignidad y defensa de su territorio ancestral”, afirmó visiblemente conmovido por los avances tras años de lucha.
La Unidad de Restitución de Tierras reafirma que su compromiso trasciende la simple devolución de hectáreas.
La entidad busca restaurar dignamente, preservando los valores ancestrales de estas poblaciones étnicasque son la columna vertebral de la cultura y la identidad del país.
La decisión final está ahora en manos de la justicia, que debe fallar a favor de la esperanza y la reparación histórica.