Borrador de regulación lista para poner restricciones a los costos de energía en el país; Estas son la configuración principal
abril 29, 2025
0
Como se había anunciado anteriormente, el proyecto de regulación tiene como objetivo ajustar las tasas de energía en el país de acuerdo con la realidad del mercado, como
Como se había anunciado anteriormente, el proyecto de regulación tiene como objetivo ajustar las tasas de energía en el país de acuerdo con la realidad del mercado, como comentó Edwin Palma de Mina. Este esfuerzo busca aliviar la carga económica que enfrentan los hogares, especialmente aquellos en situaciones vulnerables. De acuerdo con Palma, este ajuste se contempla como una medida crucial orientada a reducir los costos energéticos que impactan a diversas capas de la población.
«La expectativa con esta medida es que durante los períodos de sequía, donde el costo de la energía se eleva, se pueda conseguir una reducción en el precio que oscile entre 20 y 120 pesos por cada kilovatio-hora, dependiendo de la severidad de la sequía y del comportamiento del precio en la bolsa de valores», indicó el funcionario responsable.
De acuerdo con la información proporcionada por esta cartera ministerial, los interesados podrán obtener más detalles sobre la regulación en su sitio web, ww.minenergia.gov.co, específicamente en la sección «Foro al Servicio de Ciudadanos». Además, Aquellos que deseen presentar sus comentarios tendrán un plazo de 15 días para hacerlo, el cual concluye el 13 de mayo de 2025.
El Ministerio de Energía explicó que esta iniciativa surge a raíz de los comentarios y sugerencias que se recibieron tras la publicación de la primera consulta, que se implementó a finales del año 2024. Durante este proceso, se dieron espacios para la socialización y el diálogo con diversos actores del sector, así como con gremios y ciudadanos en general, con el fin de recabar opiniones y perspectivas sobre el tema.
Sin embargo, es necesario señalar que la medida se ha emitido en un contexto en el que las compañías generadoras de energía no aceptaron la resolución Creg 101 066 de 2024, que intentaba abordar la reducción de los precios.
A pesar de que el gobierno nacional sostiene que el propósito principal de esta medida es la reducción de las tarifas, representantes de varios gremios del sector persisten en que dicha regulación podría resultar en un incremento en el costo del servicio, especialmente para los hogares de menores ingresos.
Grupos intergremiales, particularmente Acolgén, Andeg, Asocodis, Naturgás, Columbia y ACP, han manifestado su preocupación. Alertan que la limitación a un máximo del 5 por ciento de las ventas de energía en la interrupción del terminal de intercambio externo puede comprometer la confiabilidad del suministro y contradecir el principio constitucional sobre la libre operación de las compañías.
Los gremios advierten sobre el impacto de esta regulación en el servicio de energía. Foto:Afinia
Medida insostenible
No obstante, el gobierno mantiene una postura positiva al respecto. «Con esta regulación, se garantizará un acceso más estable y competitivo a los servicios energéticos, incluso durante períodos de sequía, gracias a un enfoque de negocio a largo plazo en el ámbito energético», mencionó el ministerio a través del decreto correspondiente.
Además, se especifica que las empresas que producen energía hidroeléctrica deberán vender al menos el 95 por ciento de su energía a un precio fijo mediante contratos establecidos. De esta manera, por ejemplo, un usuario en la región del Caribe, que actualmente enfrenta tarifas de kilovatios que oscilan entre 700 y 1,200 pesos según las condiciones climáticas, podrá beneficiarse de una estabilización en las tarifas eléctricas.
El borrador del decreto implica que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CRG) buscará fortalecer su capacidad para diseñar y emitir regulaciones que garanticen la confiabilidad y estabilidad de las tarifas en el servicio energético.
Por último, el líder del Ministerio de Energía puntualizó que a través de esta regulación se fortalecerá la política energética de Colombia, beneficiando a los usuarios que se han visto afectados por los altos costos de este servicio. Además, se busca promover la sostenibilidad ambiental y facilitar la transición energética en el país.
No obstante, expertos en el ámbito energético han expresado preocupaciones sobre la viabilidad de esta medida, argumentando que va en contra de principios clave del mercado. Los principios de suficiencia financiera sugieren que las tarifas no deben conducir a la quiebra de las empresas, y los costos efectivos previenen que los generadores transfieran sus ineficiencias a los consumidores.
Sergio Cabralas, ingeniero industrial, administrador de empresas y profesor en la Universidad de Anda, señaló que esta regulación podría generar efectos adversos en la operación de los generadores, ya que deberán cumplir con la obligación de emplear al menos el 95 por ciento de su energía en el marco del nuevo sistema tarifario que se establece en este reglamento.