Bolívar ocupa el primer lugar en el Caribe en una gestión eficiente de regalías: conoce los proyectos de beneficiarios
– Tinta clara
julio 4, 2025
0
El Departamento de Bolívar es el primer departamento de la Región del Caribe en el Índice de Gestión de Proyectos de Roya (IGPR). Este logro, que reafirma la
El Departamento de Bolívar es el primer departamento de la Región del Caribe en el Índice de Gestión de Proyectos de Roya (IGPR).
Este logro, que reafirma la solidez y la eficiencia en la gestión de los recursos del sistema general de regalías, lo posiciona como una referencia de la buena gobernanza.
Con una calificación de 78.80 puntos, Bolívar no solo lidera la clasificación del Caribe, superando a César (77.10) y Magdalena (75.70), sino que también se encuentra en el séptimo lugar entre los 33 gobiernos del país.
«Esta calificación nos motiva a continuar trabajando con el mismo rigor y responsabilidad por cada peso de regalías para traducirlo en bienes y oportunidades para todos los bolivarianos. Bolívar demuestra que él sabe cómo planificar, ejecutar cuentas», dijo el gobernador Yamil Arana Padauí, que enfatizó que este resultado es un reflejo del compromiso de su administración con la administración responsable.
Leer también
Programas sociales para mujeres y adultos mayores Foto:Gobernación de Bolívar
Una alta RCP es un indicador de eficiencia en el desarrollo de proyectos, con una desviación más baja en costos y tiempo en comparación con otras entidades.
La gobernación de Bolívar ha centrado sus esfuerzos en optimizar la planificación, formulación y monitoreo de proyectos financiados por regalías, priorizar sectores clave como el agua potable, el saneamiento básico, la educación, la infraestructura vial y el desarrollo rural.
Estas inversiones están alineadas con el plan de desarrollo departamental ‘Bolívar Falls in Love 2024–2027’, que busca cerrar brechas sociales y generar un impacto positivo en las comunidades más necesitadas.
Leer también
Después de estar ubicado en el Índice de Gestión de Proyectos de Royalty del Caribe (IGPR), la gobernación de Bolívar detalla cómo se están invirtiendo estos recursos estratégicos para transformar la vida de sus comunidades.
El enfoque, según el mismo gobierno, es: Cierre lagunas sociales a través de proyectos clave en agua potable y saneamiento básico, educación, infraestructura vial y desarrollo ruralPilares del plan de desarrollo ‘Bolívar Falls in Love 2024–2027’.
Leer también
Agua potable y saneamiento básico
Acueductos en la zona rural. Foto:Archivo privado
Uno de los sectores más necesitados de la región con el Eficiencia en la gestión de regalías Es el del agua potable y el saneamiento básico, donde el gobierno ha asignado una cifra superior a $ 324 mil millones.
Esta inversión beneficiará directamente a más de 168 mil bolivares.
Para 2025, se espera que sean Simultáneamente lanzó 22 proyectos de acueducto y alcantarillado en todo el territorio.
En el campo del alcantarillado, trabajan en municipios como San Juan Nepomuceno, San Estanislao de Kostka, Calamar y Barranco de Lobay pronto se agregarán Tisquisio y el Guamo, tiene la gobernación.
En cuanto a la bebida de agua, ya se han entregado tres nuevos acueductos rurales en Isla Grande, Tacasaluma y San Sebastián, Magangué corregimientos.
También se destaca el acueducto regional Nerviti-Tasajera en el Guamo. Actualmente, se están construyendo acueductos en Altos del Rosario y Ninosí, y en Macayepo y La Unión-Milagros (área rural de Carmen de Bolívar). Además, los proyectos en Nicaragua (Pinillos), Mampuján y San José de Playón en Mariabaja, y la optimización del acueducto regional de San Juan-San Jacinto, con una inversión de $ 20,217 millones, están en marcha.
Leer también
Educación e infraestructura vial
La inversión de regalías también se centra en fortalecer la educación y mejorar la infraestructura vial, elementos cruciales para el desarrollo y la conectividad del departamento.
En el campo educativo, Se están utilizando regalías para la construcción de infraestructura educativa en varias instituciones. Entre los proyectos, la reconstrucción de escuelas emblemáticas como Nueva Esperanza de Arroyo Grande, Alberto Elías Fernández Baena e Inem, que verán sus instalaciones para ofrecer un mejor entorno de aprendizaje.
También se incluyen iniciativas como la construcción de laboratorios de gastronomía, adaptación de bibliotecas y salas de eventos, y la provisión de espacios para el pozo físico y mental de los estudiantes en instituciones como la principal institución universitaria de Cartagena (EE. UU. Mayoor).
Leer también
En cuanto a la infraestructura de la carretera, se contempla la rehabilitación y mantenimiento de las carreteras en las tres localidades del Distrito de Cartagena (virgen y turístico, industrial y de la bahía, e histórico y el Caribe del Norte), así como en otros municipios del departamento. En este punto el pavimento de la tercera carrera en la boquilla, Cartagena del Norte, Trabajo que promete mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta población y tomar un mayor turismo.
Estos proyectos buscan mejorar la conectividad regional y la calidad de vida de las comunidades al reducir los tiempos de desplazamiento y facilitar el acceso a los servicios y mercados. Los trabajos de emergencia también se incluyen para la Red Nacional de Road y la construcción de ferry y obras complementarias en todo el país.
El 27 de mayo de 2024, la Asamblea de Bolívar aprobó el plan de desarrollo ‘Bolívar Me se enamora’ 2024-2027. Para su formulación, más de 3.000 habitantes de todos los municipios y distritos del departamento participaron activamente en más de 25 tablas del sector en todos los zodes. El gobierno presentó el plan a la Asamblea el 30 de abril de ese año para su estudio, y el procedimiento incluyó la socialización por las oficinas de la administración, sus objetivos para el período de cuatro años.
Leer también
Desarrollo rural y cierre de la brecha social
Acueductos de Vaier Foto:Archivo privado
El plan de desarrollo ‘Bolívar se enamora’ prioriza el desarrollo rural y la inclusión social, buscando cerrar las brechas que históricamente han afectado a las comunidades más vulnerables.
Según el gobierno, los recursos de regalías también asignan a proyectos de vivienda, con el construcción de 300 mejoras de viviendas, Un paso fundamental para dignificar las condiciones de vida de muchas familias. Además, se financiarán los hogares geriátricos y los centros de desarrollo infantil, lo que garantizará la atención y el cuidado de las poblaciones más vulnerables. Se ha puesto un enfoque especial en la construcción de casas de Protección para mujeres víctimas de violencia, ofreciendo un refugio seguro y oportunidades para reconstruir sus vidas.
Eadialmente, se promueven más de 40 iniciativas con un enfoque diferencial étnico, priorizadas por consejos indígenas, consejos comunitarios y organizaciones afro descendientes. Estas iniciativas cubren áreas como cultura, deportes, agricultura, infraestructura comunitaria, turismo étnico y empoderamiento económico, asegurando que el desarrollo sea inclusivo y responda a las necesidades específicas de estas comunidades.
Según el gobierno, la gestión de las regalías en Bolívar, respaldada por su alta calificación en el IGPR, se traduce directamente en la materialización de estos proyectos vitales, reafirmando el compromiso del gobierno con un futuro más próspero y equitativo para todos los bolívicos.
Además, lo invitamos a ver nuestra explotación sexual documental en Cartagena. Voces silenciadas ‘