autoridades analizan causas y estrategias en el Congreso Nacional de Seguridad Vial
– Tinta clara
noviembre 15, 2025
0
El Atlántico afronta un panorama preocupante en materia de movilidad. Según cifras del Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)El número de víctimas mortales por accidentes de tránsito en
El Atlántico afronta un panorama preocupante en materia de movilidad. Según cifras del Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)El número de víctimas mortales por accidentes de tránsito en el departamento. aumentó 20,81% al cierre del mes de octubre respecto al mismo periodo del año anterior.
LEER TAMBIÉN
Esta tendencia, que continúa en aumento, era pertinente a la luz del tercer Congreso Nacional de Seguridad Vialpresidido el pasado viernes en Barranquilla por el director del Tránsito Atlántico, Carlos Mafio Granadoscon el objetivo de proporcionar un diagnóstico integral y definir estrategias para reducir la siniestralidad.
Según el informe, el Atlántico pasó de 221 víctimas mortales en 2024 a 267 en 2025. Foto:Gobernación del Atlántico
Según el informe oficial, El Atlántico pasó de 221 víctimas mortales en 2024 a 267 en 2025lo que representa un aumento significativo. Los motociclistas siguen siendo los actores más vulnerables, con 151 muertes, seguidos de los peatones, que suman 81 muertes. Municipios como Soledad y Baranoa registraron aumentos alarmantes: 80% y 42%, respectivamente, lo que demuestra que el problema no sólo se concentra en Barranquillapero se extiende a áreas metropolitanas y rurales.
Este aumento no sólo refleja la conducción imprudente, sino también Factores estructurales que afectan la seguridad vial.. La congestión vehicular, el crecimiento demográfico y la falta de infraestructuras adecuadas son elementos que, según los expertos, agravan el riesgo de accidentes.
Congreso: diagnóstico y propuestas
Durante el Congreso Nacional de Seguridad Vial, Carlos Mafio Granados presentó un análisis detallado de la situación y propuso acciones concretas. Entre las propuestas destacan:
Inversión en infraestructura vial, con la construcción de rotondas y corredores alternativos para descongestionar puntos críticos.
Fortalecimiento de inspección, con controles más estrictos en velocidad, uso de casco y consumo de alcohol.
Campañas actividades pedagógicas dirigidas a motociclistas y peatones, los actores más vulnerables.
Promoción transporte sostenible, para reducir la dependencia de las motocicletas en zonas urbanas y rurales.
Granados destacó que la seguridad vial debe entenderse como un compromiso colectivo: “No basta con sancionar; Necesitamos cambiar comportamientos y garantizar condiciones seguras para todos los actores viales.”.
Avenida Circunvalar, entre Avenida Murillo y Calle 30 en Soledad. Foto:Prensa de Soledad Mayoor
Otro punto clave abordado en el Congreso fue la Estado de las vías de los municipios con mayor siniestralidad. En sectores de Soledad, Baranoa y Malambo las calles se encuentran deterioradas, falta de señalización y falta de iluminación, condiciones que aumentan la riesgo de accidentesespecialmente de noche.
Los expertos coincidieron en que la mala infraestructura no sólo afecta la movilidad, sino que también se convierte en un desencadenante de tragedias. “Una carretera en mal estado puede ser tan peligrosa como la imprudencia de un conductor.«, dijo uno de los panelistas, destacando la necesidad de articular esfuerzos entre alcaldes y Gobierno para priorizar las obras de mantenimiento y señalización.
Un problema que se extiende
A nivel nacional, la ANSV advierte que los accidentes viales siguen siendo una de las principales causas de muerte violenta en Colombia. Más del 50% de las víctimas mortales son motociclistas, y los peatones representan otro grupo crítico. Las causas más comunes incluyen:
Falta de respeto a las normas de tráfico.
Falta de elementos de protección personal.
Mariantonia Tabares, directora de la ANSV. Foto:archivo privado
El director de la ANSV, Mariantonia Tabaresha reiterado que se han desplegado más de 100 acciones en todo el país para reducir la siniestralidad, pero cambiar el comportamiento ciudadano sigue siendo el mayor reto. “Podemos tener las mejores infraestructuras, pero si no hay cultura vial los números no bajarán”, afirmó en un foro reciente.
LEER TAMBIÉN
Las cifras del Atlántico son una espejo de lo que está sucediendo en muchas regiones del país Y la movilidad se ha convertido en un desafío que requiere soluciones integrales. No se trata sólo de castigar a los infractores, sino de invertir en infraestructura, educar a los ciudadanos y garantizar condiciones seguras para todos. El Congreso Nacional de Seguridad Vial dejó claro que la tarea es enorme y, además, inaplazable.