Aunque las mujeres crean el 46 por ciento de las empresas en 2024, las brechas de género persisten en el empleo y el crecimiento
mayo 9, 2025
0
A pesar de que casi la mitad de las empresas que se formaron en Colombia durante el año 2024 fueron establecidas por mujeres, las brechas de género continúan
A pesar de que casi la mitad de las empresas que se formaron en Colombia durante el año 2024 fueron establecidas por mujeres, las brechas de género continúan siendo evidentes en el ámbito empresarial. Esta situación se destaca en un estudio reciente que examina la equidad en el tejido empresarial, revelando las brechas y desafíos que enfrentan las mujeres emprendedoras en un entorno laboral competitivo.
De acuerdo con la publicación presentada en un foro organizado por las mujeres gratuitas y productivas, la productividad de las empresas lideradas por mujeres es un 10 % más baja en comparación con la de los hombres. Esta discrepancia es particularmente significativa, ya que, según el laboratorio comercial de productividad y competitividad, supera el promedio global, lo que pone en relieve las desventajas que enfrentan las mujeres en el mundo empresarial.
El panorama actual de la brecha de género y el empleo
Durante el año 2024, se establecieron aproximadamente 217,000 nuevas empresas en Colombia, de las cuales 100,000 (46 %) fueron registradas por mujeres. Aunque la participación femenina en la creación de empresas parece aparentemente fuerte, merece notar que solo el 0.4 % de las mujeres emprendedoras dirigen empresas de tamaño medio o grande, en comparación con el 2 % de los hombres. En contraste, el 97 % de las empresas emergentes dirigidas por mujeres son microempresas, cifra que supera el 90 % en el caso de los hombres.
Istock Foto:Istock
Este predominio de microempresas implica un acceso limitado a mercados formales y cadenas de valor, lo que a su vez aumenta la vulnerabilidad a las fluctuaciones económicas.
Según los datos disponibles, las personas naturales y microempresas tienen menores posibilidades de sobrevivir y crecer en tamaño. Además, las empresas dirigidas por mujeres generan, en promedio, 11 puntos porcentuales menos empleos que las de los hombres, y esta brecha se amplía a 30 puntos cuando se analiza solo el empleo formal. Esto no se atribuye a las características de las emprendedoras o sus proyectos, sino más bien a prácticas de gestión y financieras que requieren un desarrollo más robusto.
El acceso a financiamiento también presenta un panorama desigual: hay una diferencia de cuatro puntos porcentuales en la propiedad de cuentas bancarias entre hombres y mujeres, cifra que se incrementa a seis puntos porcentuales en países en desarrollo como Colombia. En términos de crédito, las mujeres reciben menos recursos, limitando su capacidad para realizar inversiones y fomentar el crecimiento de sus negocios.
La participación femenina en la propiedad de empresas ha mostrado un crecimiento significativo: en 2023, el 62.5 % de las empresas reportaron contar al menos con una socia, y el 24.6 % incluía mujeres en puestos de gestión. Sin embargo, las barreras persisten y continúan obstaculizando la consecución de la equidad en los niveles decisionales y los consejos de administración.
Obstáculos estructurales y signos de progreso
Uno de los principales obstáculos proviene de las cargas de trabajo no remunerado: mientras que los hombres dedican un promedio de tres horas diarias al trabajo doméstico, las mujeres asignan casi ocho horas. Este desbalance reduce el tiempo que pueden dedicar al crecimiento y desarrollo de sus negocios.
En cuanto al crédito, las mujeres reciben menos recursos Foto:Tiempo de archivo / cortesía
Asimismo, en términos de conectividad y capacitación, el sector privado ha contribuido a abrir brechas: los programas comerciales de telecomunicaciones han implementado tecnología y salas de acceso a Internet en áreas marginales rurales y urbanas. No obstante, las limitaciones en la infraestructura y las habilidades digitales continúan restringiendo la inclusión laboral de las mujeres en sectores tecnológicos. Por ejemplo, según Maria Consuelo Castro, Gerente de Sostenibilidad de Claro, solo alrededor del 1 % de los asistentes en instalación técnica en redes de telecomunicaciones son mujeres.
La productividad a nivel nacional, en comparación con economías de ingresos altos, se ha identificado como un factor crítico. Durante los últimos 20 años, la productividad de Colombia ha permanecido por debajo del 25 % de la de los países desarrollados.
Investigaciones del laboratorio comercial de productividad y competitividad han evidenciado que la brecha de productividad entre empresas dirigidas por mujeres y hombres se sitúa en el 10 %, una cifra que supera el promedio global de 5 %. Sin embargo, en industrias como alimentos y bebidas, las empresas lideradas por mujeres alcanzan niveles productivos equivalentes o superiores a los de sus contrapartes masculinas, destacándose particularmente en sectores textil y de preparación.
El viceministro de trabajo y las pensiones señala la importancia de la consulta popular
Por otro lado, el Vice Ministerio de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo Jassir, anunció la continuación de los programas de subsidios de empleo dirigidos a mujeres y la extensión de los permisos de paternidad con el fin de redistribuir las cargas de cuidado.
Además, hizo hincapié en la ratificación de acuerdos internacionales y la consulta popular para incluir aspectos de género y diversidad en la legislación laboral. “Con la consulta, se podrán agregar a la ley laboral elementos que no están actualmente contemplados, pero cuentan con un firme respaldo ético y cultural: el papel de las mujeres, las personas con discapacidad y los campesinos,” afirmó.
El viceministro manifestó que «la consulta no es un capricho político». Foto:Ministerio de Trabajo
El viceministro también destacó de forma reiterada: «La consulta no es un capricho político, sino una oportunidad para reconocer oficialmente las deudas históricas y enriquecer el sistema legal con diversas perspectivas.»
Solo alrededor del 1 % de los asistentes de instalación técnica en las redes de telecomunicaciones son mujeres.
Maria Consuelo CastroGerente de Sostenibilidad en Claro
Además, vinculó esta iniciativa a las reformas laborales y de pensiones que el gobierno está promoviendo, subrayando la necesidad de redistribuir las cargas de atención mediante permisos de paternidad más amplios para avanzar en políticas reales de igualdad.
El viceministro reiteró que, más allá de lo que establecen los códigos legales, es crucial «llenar el marco legal con ejemplos» que reflejen la realidad de todos los ciudadanos y garanticen un empleo digno e inclusivo.
Asimismo, Jaramillo conectó un fallo judicial reciente respecto al reembolso de dos trabajadoras embarazadas que fueron despedidas injustamente, con las acciones presentadas durante el foro. Explicó que el programa Jobs for Life ha implementado un grupo de inspección de género de élite que monitorea el cumplimiento de la Circular 26 de 2013 y se prepara para ratificar el Acuerdo 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el lugar de trabajo.
Estas medidas buscan establecer canales claros para reportar presiones indebidas y garantizar la estabilidad de las mujeres durante su embarazo
Equilibro y perspectivas
El panel subrayó que, a pesar de los avances en representación y propiedad empresarial, los desafíos estructurales siguen limitando el crecimiento de las mujeres emprendedoras.
El peso desproporcionado de las tareas de cuidado, el acceso desigual al financiamiento, las deficiencias en conectividad y capacitación, así como la baja productividad nacional, constituyen un conjunto de obstáculos que requieren soluciones coordinadas por parte del gobierno, los sindicatos, la academia y el sector privado.
Sin embargo, los casos de éxito y el aumento de la participación femenina en juntas directivas y programas de empleo formal indican que existen oportunidades para avanzar. Los oradores afirmaron que el reto radica en articular políticas públicas, estrategias empresariales y formación técnica que logren traducir esas señales positivas en resultados sostenibles.
También puedes ver:
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 37 Foto:Tiempo