Así impactan Shein y Temu a la industria de la moda en Colombia; Cambiar las reglas del juego genera alarma, advierte Inexmoda
– Tinta clara
noviembre 20, 2025
0
La industria de la moda en Colombia vive un ciclo de cambios. Lo que hasta hace unos años era un proceso paulatino de adaptación frente a la digitalización,
La industria de la moda en Colombia vive un ciclo de cambios. Lo que hasta hace unos años era un proceso paulatino de adaptación frente a la digitalización, hoy es una transformación acelerada impulsada por dos vectores que avanzan en paralelo: la agresiva expansión de plataformas como Shein y Temu y la necesidad de que las empresas nacionales se adapten a un entorno global mucho más competitivo.
Esta es la foto que dejan dos análisis recientes de Inexmode: un estudio sobre el impacto de estas plataformas digitales y la primera edición del informe Global Fashion Drivers Colombia, elaborado junto a Modaes.
LEER TAMBIÉN
Ambos documentos revelan que el año 2025 marcó un punto de inflexión. A medida que Shein y Temu profundizan su penetración en el mercado local con envíos de bajo valor, modelos logísticos eficientes y ofertas de precios difíciles de igualar, las empresas nacionales se ven obligadas a actualizar sus estrategias. No es casualidad que, según el informe, el 91 por ciento de las mayores empresas de moda del país hayan lanzado este año nuevos planes estratégicos, lo que es prueba de un sector que entiende que su competitividad depende de una respuesta oportuna.
Las cifras del Observatorio de la Moda muestran la magnitud del desafío. Aunque el gasto de los hogares colombianos en moda alcanzó los 2,96 billones de pesos en septiembre de 2025, un aumento interanual, la producción local no ha seguido el ritmo. Las exportaciones de textiles disminuyeron un 5,8 por ciento en valor y un 8,3 por ciento en volumen, mientras que las importaciones aumentaron un 22 por ciento y un 21,9 por ciento, respectivamente.
Inexmoda atribuye parte de esta dinámica al trabajo de plataformas globales que entregan productos terminados a alta velocidad y a menor precio. Shein y Temu utilizan el esquema de minimis, que permite que paquetes valorados en 200 dólares o menos se importen libres de impuestos y, en algunos casos, libres de IVA. “Comprender este marco operativo es clave para tomar decisiones informadas sobre el futuro de los modelos minimis y las prácticas de fraccionamiento”, explicó Sebastián Díez, Presidente Ejecutivo de Inexmode.
El resultado es una presión directa sobre los talleres, los fabricantes de ropa y los eslabones de producción locales. El sistema de la moda emplea a más de 1,4 millones de personas, principalmente en el sector de la confección. La afluencia masiva de productos de bajo precio reduce los márgenes, aumenta la competencia y pone a prueba la viabilidad de cientos de empresas que operan bajo formalidades.
Algunos prefieren utilizar la tarjeta para controlar sus ahorros. foto:iStock
Las cifras demuestran que el mercado nacional de la moda está cada vez más acorralado. La investigación realizada por Netquest para GoTrendier muestra que en la primera mitad de 2025 El grupo lideró las compras de moda digital en el país. Fue el producto más comprado en Internet, con una frecuencia de compra dominante de cada 2 a 3 meses. una tendencia que se ha mantenido constante durante los últimos tres años: 36 por ciento en 2023, 38 por ciento en 2024 y 36 por ciento en 2025.
La misma encuesta reveló que dentro del panorama digital, Temu, Falabella, Shein y GoTrendier se destacan como las marcas y Marketplaces más reconocidos por las consumidoras femeninas en el país. además, que mientras en 2023 sólo el 12 por ciento de los encuestados (unas 600 mujeres) mencionaron que utilizaban plataformas de moda circular, este año ese porcentaje subió al 46 por ciento. Sin embargo, este porcentaje ha aumentado y las ciudades que más consumen este tipo de moda son Bogotá, Medellín y Cali.
deja de esquivar
El análisis de Inexmoda advierte que el tema no es sólo de aranceles. Lo que está en juego es cómo las plataformas están cambiando las reglas del comercio, particularmente a través de modelos de distribución que reducen la fricción fronteriza y articulan centros logísticos en Estados Unidos. lo que les permite acceder a programas menos gravosos en virtud de contratos existentes.
La discusión está relacionada con las transformaciones globales. En 2025, Estados Unidos eliminó los beneficios que permitían importar paquetes de hasta 800 dólares libres de impuestos, mientras que la Unión Europea exigió el IVA por adelantado sobre estos envíos a partir de 2021. Colombia, por su parte, mantiene el umbral de $200, elemento que seguirá siendo debatido.
LEER TAMBIÉN
Para Diez, la prioridad es lograr una lectura común: “Nuestro propósito es brindar información que permita al sector tomar decisiones basadas en evidencia y anticipar cambios que transformen la cadena de valor”.
En los últimos días se ha sumado a esta discusión la postura de la Confederación General del Trabajo (CGT), que cree que el verdadero problema del sector textil no son las aduanas, sino el contrabando técnico, la facturación insuficiente, la evasión fiscal en plataformas digitales (Shein, Temu) y los altos costes de logística, energía y transporte.
Se espera que Temu y Shein experimenten cambios. foto:iStock
«Tenemos que frenar la evasión aduanera y fiscal a través de plataformas como Temu o Shein, que les ahorra alrededor del 60 por ciento de la carga fiscal», afirmó Jorge Iván, añadió Diez Vélez en una ocasión reciente.
Explicó que el impuesto a la confección (40 por ciento), que es el más alto de cualquier sector industrial en Colombia, significa que cuando la ropa llega por envíos más pequeños sin pagar ese 40 por ciento ni el IVA, el fabricante nacional queda en desventaja. «Esa distorsión -no el precio del hilo- es la verdadera causa de la crisis que hoy enfrentan los fabricantes de prendas de vestir colombianos», afirmó.
un nuevo ciclo
Mientras esa presión externa crece, internamente las empresas colombianas están ajustando su rumbo. El informe Global Fashion Drivers Colombia identificó diez vectores que definen la transformación del sector. Entre ellos destacan la internacionalización, la adopción tecnológica, el fortalecimiento del valor de marca, la omnicanalidad, la investigación de nuevas materias primas y la inclusión de la inteligencia artificial en los procesos creativos, productivos y logísticos.
Los hallazgos muestran que las organizaciones están cambiando sus cartas: reestructurando equipos, reorganizando etapas de la cadena de valor, nuevas operaciones corporativas y nombrando ejecutivos encargados de acelerar la transición digital. El objetivo es claro: competir mejor en un mercado donde el consumidor tiene más opciones, más información y más exigencias.
La convergencia entre ambos análisis es evidente. Las plataformas globales están redefiniendo la velocidad y las expectativas del mercado, mientras que las nuevas empresas de estudios exigen que las empresas aumenten su sofisticación. La omnicanalidad ya no es una opción; la inteligencia artificial ya no es un experimento aislado; La internacionalización está pasando de ser una aspiración a una estrategia obligatoria.
La industria textil está en problemas debido a la mayor competencia de plataformas. foto:iStock
Inexmoda insiste en que la discusión debe ser integral. «La evaluación del modelo minimis, el comportamiento de las plataformas digitales y el impacto en la producción nacional requiere una visión articulada entre empresas, autoridades y la comunidad académica», afirma el instituto. El objetivo: equilibrar el acceso de los consumidores, la sostenibilidad de la producción y la competitividad en un entorno comercial global dinámico.
El encuentro convocado por el Observatorio se consolidó como un llamado a revisar el marco regulatorio, fortalecer la coordinación sectorial y anticipar cambios que podrían determinar la viabilidad de miles de empresas. Paralelamente, el informe sobre los impulsores revela que el sector está dispuesto a transformarse, pero requiere claridad en las reglas, incentivos y condiciones competitivas justas.