Asamblea en Barranquilla promueve el referéndum histórico para la autonomía regional
mayo 10, 2025
0
Desde la ciudad de Barranquilla, muchos líderes de la región han calificado este evento como una transformación de gran magnitud. La gran asamblea del Caribe, que tuvo lugar
Desde la ciudad de Barranquilla, muchos líderes de la región han calificado este evento como una transformación de gran magnitud. La gran asamblea del Caribe, que tuvo lugar este viernes, se ha convertido en un hito significativo en el camino hacia la autonomía regional, con el objetivo firme de convertir la región administrativa y de planificación (RAP Caribe) en una Región como entidad territorial (Ret).
El evento fue inaugurado por el gobernador del Atlántico, Eduardo Summer, quien, con gran fervor y determinación, expresó:
Estamos ejerciendo nuestro derecho legítimo a tener autonomía regional y lo afirmamos públicamente; estamos en el lado correcto de la historia. Queremos hacer esa gran transición del RAP del Caribe hacia un RET, porque no permitiremos que otros nos controlen
Eduardo Summer de la RosaGobernador del Atlántico
Además, durante su intervención, el presidente recordó que este proceso irá acompañada de un referéndum popular que se prevé realizar el 8 de marzo de 2026, coincidiendo con las elecciones legislativas.
Un acto de grandeza histórica
La gran asamblea del Caribe Foto:Gobernación del Atlántico
La asamblea reunió a 77 diputados de la junta directiva de las asambleas departamentales de todo el país, junto con gobernadores, congresistas, académicos y representantes del gobierno nacional. Entre ellos se encontraba el ministro del Interior, Armando Benedetti, a quien el gobernador Summer solicitó que llevara al Congreso un proyecto de ley que permitiera la realización del referéndum.
«Este no es un paso meramente técnico, es un acto de grandeza histórica. Todos tenemos que impulsar este proceso hasta su culminación», afirmó Summer. En adición, envió un mensaje al Registrador Nacional, Hernán Penagos, agradeciendo su apoyo institucional y pidiéndole que, «cuando la ley lo permita, el referéndum debe estar autorizado porque el pueblo caribeño clama por ello, y la ley lo respalda.»
Críticas de Cepeda
Efraín Cepeda, Presidente del Senado Foto:Gobernación del Atlántico
En medio del entusiasmo que generó el proceso de regionalización, surgió una crítica relevante en relación con el uso del presupuesto público. El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, se manifestó preocupado al sugerir que los $750 mil millones destinados a la consulta popular del gobierno deberían ser reasignados al pago de deudas acumuladas por subsidios energéticos en el Caribe.
La consulta popular representa un gasto desmesurado, mientras que Air-E tiene una deuda de más de $1.5 mil millones en subsidios. Si esta deuda no se salda, podrían verse obligados a dejar de operar. Eso sería un golpe duro para la región Caribe
La advertencia de Cepeda fue contundente, refiriéndose a la situación de la compañía de servicios de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira.
El liderazgo del Caribe está marcando la senda
Por su parte, Miguel Osvaldo Avellaneda, presidente de la Confederación de Diputados de Colombia (Confdicool), destacó que el liderazgo del Caribe está señalando el camino hacia una Colombia más justa y descentralizada.
«El proceso que lidera esta región es un modelo a nivel nacional. Es hora de que las decisiones sean tomadas desde el territorio para cerrar las brechas históricas,» enfatizó.
Durante el evento, se presentó una declaración conjunta de los gobernadores del Caribe, reafirmando su compromiso hacia la descentralización. Además, se discutieron los pasos normativos del proceso, de acuerdo a lo establecido en la ley 1962 de 2019 y el artículo 307 de la Constitución:
Existencia previa del RAP durante más de cinco años.
Aprobación unánime de los gobernadores de la región.
Sanción de las ordenanzas por todas las asambleas departamentales.
Elaboración del documento técnico de conversión, liderado por la Academia del Caribe y la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (ASIESCA).
«Si el centro no tiene interés, nosotros sí lo tenemos. Por eso haremos que esto sea una realidad», declaró Summer, denunciando los obstáculos que el centralismo ha impuesto históricamente.
Benedetti abordó temas de seguridad
Ministro del Interior, Armando Benedetti. Foto:Gobernación del Atlántico
El ministro Benedetti anunció que en los próximos tres meses se reunirá con la Comisión Técnica, que emitirá el concepto necesario para llevar al Congreso el proyecto de ley que posibilita la creación del RET Caribe. Su anuncio fue recibido con gran entusiasmo entre los asistentes.
Durante su discurso, Benedetti también abordó problemas críticos como la seguridad regional, la reforma de salud y cuestiones relacionadas con ciertas informaciones en el ámbito presidencial:
Se han promovido teorías absurdas, muchas de ellas impulsadas por la oposición. La situación planteada estaba muy alejada de la realidad: que un presidente no puede ejercer su derecho a comunicarse.
Armando BenedettiMinistro del Interior
Además, hizo referencia al fallo del Consejo de Estado que requiere que las entidades territoriales asuman la alimentación de las personas que recuperan su libertad. Se explicó que solo algunos municipios no podrán cumplir con dicha obligación, y el Ministro de Justicia ya está trabajando en soluciones adecuadas.
En resumen, la gran asamblea del Caribe no se limitó a ser un acto simbólico de unión regional, sino que se presentó como una plataforma política que exige equidad, justicia y autonomía. La cuenta regresiva hacia el referéndum de 2026 ya ha comenzado, y con ello, una nueva etapa para el Caribe colombiano. ¿Estamos ante el inicio del fin del centralismo en Colombia?