Andi pide a los gobiernos que revisen la adopción de una regulación que progresa a la recolección de los ingresos de la Compañía.
abril 26, 2025
0
La Asociación Nacional de Emprendedores de Colombia (Andi) ha expresado su preocupación por una nueva normativa que, según su interpretación, podría impactar negativamente a las empresas al cambiar
La Asociación Nacional de Emprendedores de Colombia (Andi) ha expresado su preocupación por una nueva normativa que, según su interpretación, podría impactar negativamente a las empresas al cambiar la regulación en relación con la fuente de impuestos sobre la renta. La Andi menciona que este reglamento busca articular un mecanismo que permita minimizar la incomodidad que sienten las empresas hoy en día, especialmente al sobrestimar los ingresos fiscales previstos para este año. Esto tendría implicaciones significativas, ya que esto deterioraría la situación de las finanzas públicas y afectaría negativamente el flujo de efectivo en el corto plazo.
Dian espera aumentar 7.8 mil millones de pesos. Foto:Izock
Bruce Mac Master, presidente de Andi, señaló que «el nuevo ajuste que se plantea en estas tasas no solo aumentaría la responsabilidad fiscal de los contribuyentes en 2025, con efectos colaterales que se verían reflejados en el impuesto neto a la renta del año 2026 y en los años venideros.» Esta advertencia refleja una preocupación profunda por parte del gremio que representa a los emprendedores en Colombia, quienes consideran que este aumento no sería proporcionado y carecería de fundamento técnico.
De acuerdo con las estimaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se espera que el reglamento permita recaudar al menos 7.8 mil millones de pesos del impuesto sobre la renta en el año fiscal 2025. Sin embargo, muchos empresarios critican esta medida, afirmando que no es justa desde un punto de vista técnico, dado que las enmiendas fiscales aumentan el monto total del impuesto a cargo y no necesariamente mejoran la rentabilidad de los sectores más afectados.
El nuevo proyecto de regulación introduce un aumento significativo en los precios especiales aplicables al impuesto sobre la renta para más de 270 actividades económicas, que abarcan sectores como la producción, agricultura, construcción, extracción y servicios, así como el comercio y el sector financiero. Esta modificación contempla un aumento de las tasas de retención actuales que oscilará desde un 4% hasta un 218%.
Luis Eduardo Llinás, Director de Dican. Foto:Dian
Mac Master recordó que una situación similar ya ocurrió con el decreto 261 de 2023, cuando las tasas impositivas para los agricultores fueron ajustadas más allá de las capacidades reales, lo que llevó a muchos contribuyentes a solicitar reembolsos mientras cumplían con sus obligaciones tributarias. Este antecedente genera serias dudas sobre la viabilidad de la propuesta actual.
Desde la Andi se sostiene que si las tasas de retención son aumentadas, es probable que el resultado sea un descenso en la recaudación fiscal neta a futuro, generando un balance más desfavorable y aumentando los costos financieros que las empresas tendrán que asumir, lo que podría resultar en un mayor endeudamiento y restricciones en el capital de trabajo. Esto es preocupante para todos los emprendedores que luchan por mantener a flote sus negocios.
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Colombia (Andi). Foto:ETCE
En conclusión, desde Andi se hace un llamado al gobierno nacional para que no repita errores del pasado en la evaluación de ingresos públicos, destacando la importancia de una revisión cuidadosa de esta nueva regulación antes de su implementación.