Algunas marcas octogenarias en Colombia y las claves de su larga supervivencia.
– Tinta clara
noviembre 21, 2025
0
Colombia tiene una peculiaridad empresarial que no siempre se destaca: es hogar de marcas que han logrado sobrevivir -y prosperar- durante décadas, en un mercado dinámico, cambiante y
Colombia tiene una peculiaridad empresarial que no siempre se destaca: es hogar de marcas que han logrado sobrevivir -y prosperar- durante décadas, en un mercado dinámico, cambiante y a menudo bastante desafiante. Empresas que comenzaron como pequeños negocios, proyectos familiares o empresas extranjeras que vieron una oportunidad de expansión en el país, Hoy celebran 75, 80 y 85 años con un activo que va más allá de las ventas: la confianza y el cariño de millones de colombianos.
Pero ¿qué hace que una marca dure tanto? Hay muchos factores, sin duda, pero las historias detrás de empresas legendarias como Philips, Alpina, SURA, Haceb, Fruco, Ramo y Electrolux muestran un patrón común: innovación con propósito, conexión emocional, adaptación constante y un profundo compromiso con el país.
LEER TAMBIÉN
Philips: salud iluminadora y transformadora
La llegada de Philips a Colombia en 1940 no fue sólo la apertura de la fábrica de bombillas en Barranquilla. Fue la entrada de un actor que marcaría la vida cotidiana del país: iluminó hogares y calles, llevó la radio a millones de personas y se convirtió en una especie de acompañante cultural gracias a “La Hora Philips«, uno de los programas más populares de esa época.
Su impacto social está marcado por la alfabetización rural junto a Radio Sutatenza, un proyecto que ha alfabetizado a miles de agricultores. Desde entonces, la marca ha mantenido una relación emocional con la tierra que hoy se renueva a través de la tecnología médica.
BlueSeal, la primera resonancia magnética sin helio creada por la multinacional Philips. foto:Philips
Ocho décadas después, Philips es protagonista de la transformación digital en la atención sanitaria, integrando inteligencia artificial en resonadores, tomógrafos, ecógrafos y sistemas de imágenes. La empresa permite a hospitales de diferentes regiones compartir datos y diagnósticos en tiempo real, acortando la distancia entre las grandes ciudades y las afueras.
Con innovaciones como BlueSeal, la primera resonancia magnética sin helio, o el CT5300, con reconstrucción basada en inteligencia artificial, Philips reafirma la misma premisa que la acompaña desde sus inicios: transformar la vida de las personas con tecnología útil y responsable.
Alpina: cuida la tierra durante décadas
Lo que comenzó como una pequeña quesería es ahora una de las empresas más queridas del país. En 2025, Alpina completó su primera 80 años con presencia en ocho de cada 10 hogares, un portfolio de 18 marcas y más de 400 referencias que han seguido a generaciones enteras.
Después de ocho décadas, Alpina mantiene su fábrica donde se plantó la primera semilla de la empresa. foto:alpino
La empresa logró seguir siendo relevante porque se dio cuenta antes que muchos de que la nutrición tiene un componente emocional: Industrializó la avena, convirtió el arequipe en un símbolo de indulgencia y creó productos funcionales adaptados a un consumidor más informado. Su nuevo yogur griego bebible es un ejemplo de cómo combinan tradición e innovación.
Además, la empresa ha logrado alinearse con la agenda contemporánea. A 2020 ha avanzado en 18 compromisos de sostenibilidad: ganadería más limpia, economía circular, autogeneración de energía y trabajo social con comunidades rurales y proveedores.
Ese equilibrio entre gusto, confianza y responsabilidad explica por qué, después de ocho décadas, sigue siendo una de las marcas más recordadas y queridas del país.
LEER TAMBIÉN
Sura: construir bienestar y confianza en uno mismo
De un grupo de 36 empresas que decidieron fundar una compañía de seguros en Medellín en 1944, nació un gigante latinoamericano. Ocho décadas después, Sura atiende a 44 millones de clientes en ocho países y emplea a unas 28.000 personas.
La clave de su durabilidad es su capacidad de crecer con una visión de largo plazo. La empresa fue protagonista en la creación de actores que hoy son los pilares del sistema financiero colombiano: Bancolombia, Protección, EPS Sura y ARL Sura, entre otros.
Transformación de la empresa a través de décadas de visión y trabajo constante. foto:Sura
Su expansión internacional, con adquisiciones como los activos de ING en pensiones y de RSA en seguros, consolidó un modelo de negocio basado en principiosFuerte cultura organizacional y responsabilidad social.
La Fundación Sura, la Colección de Arte, los programas educativos y el apoyo comunitario demuestran que el propósito de «crear bienestar» no es retórico. En un sector donde la confianza es fundamental, Sura ha construido una relación que se transmite de generación en generación.
LEER TAMBIÉN
Electrolux: eficiencia y sostenibilidad
Electrolux, otro actor histórico de la casa colombiana, finaliza 85 años de presencia en el país con un desempeño destacado: crecimiento de ventas del 35 por ciento en el primer semestre de 2025 y un salto significativo en categorías como lavado, cuidado de los platos y enfriamiento.
Electrolux, con 85 años de presencia en Colombia, hace la vida más fácil a millones de familias. foto:Entregado
La marca supo leer al consumidor actual: productos eficientes, de bajo consumo, con conectividad integrada y diseño atemporal. Su canal digital representa ya el 13,3 por ciento de las ventas, reflejo de la adaptación a nuevos hábitos.
Electrolux combina tradición e innovación con un fuerte enfoque en la sostenibilidad, desde procesos de fabricación responsables hasta carteras diseñadas para reducir el impacto ambiental de los hogares. Este equilibrio le permite proyectar un crecimiento sustentable hacia fin de año y consolidarse como un actor relevante en un mercado altamente competitivo.
Haceb: apoyando a los hogares
Cuando José María Acevedo Alzate fundó Haceb en 1940, su visión era clara: producir electrodomésticos para quienes menos tienen. Ese propósito social ha marcado para siempre la identidad de la empresa, que hoy produce más de 2,5 millones de dispositivos al año y cuenta con 3.800 empleados.
Instalaciones de producción de HACEB. foto:HACEB
Haceb entiende el hogar colombiano como pocas marcas. Sus refrigeradores, lavadoras, estufas y calentadores han seguido el crecimiento de las familias y evolucionaron hacia tecnologías más eficientes y sustentables. Sus modelos inverter reducen el consumo de energía hasta en un 67 por ciento y sus lavadoras regulan automáticamente el agua en función de la carga.
La marca también ha generado orgullo local. Con su nueva edición especial ‘Indigo’ y un coleccionable que rinde homenaje a su herencia, une nostalgia e innovación. Además, el programa Renueva permitió recuperar más de 13.000 dispositivos, impulsando un verdadero modelo de economía circular.
LEER TAMBIÉN
Ramo: años de tradición, cariño y gusto.
Pocas marcas evocan tanta familiaridad como Ramo, que está a sólo cinco años de sumarse al grupo de empresas con ocho años de existencia en el país. Del tradicional Ponqué al Chocoramo, Achiras o Tostacos, lleva 75 años en cumpleaños, luncheras, paseos, meriendas y reuniones familiares.
El poder de permanencia de Ram combina tres factores: autenticidad, innovación y afecto. La empresa logró sorprender con nuevos productos –helado de Chocoramo, Champitas, Pachas, Chispas Ramito– sin perder su esencia.
El poder de permanencia de Ram combina tres factores: autenticidad, innovación y afecto. foto:David Sánchez/El Tiempo
Además, conectó con un nuevo consumidor a través de la sostenibilidad. En 2025, recibió la categoría platino en la certificación Icontec y anunció una asociación con AWS para ofrecer 75.000 capacitaciones gratuitas en inteligencia artificial y desarrollo de videojuegos. Un claro reconocimiento a las nuevas generaciones.
Y, para celebrarlo, regresa uno de sus símbolos más queridos: “Feliz cumpleaños amigos, os desea Ponqué Ramo”, un jingle que trasciende generaciones.
Fruco: innovación sin perder la esencia
En 1950, en la próspera Cali, un pequeño negocio creó una salsa que cambiaría la cocina colombiana. Setenta y cinco años después, Fruco es la marca líder del segmento, con una cuota del 40 por ciento, presencia en seis de cada diez hogares y un nivel de atractivo que pocas marcas alcanzan.
Desde el Hub Palmira de Unilever, Fruco produce 25.000 toneladas al año según los estándares mundiales. foto:Unilever
La marca ha permanecido porque nunca ha perdido su esencia: acompañar el día a día. Su textura densa y su auténtico sabor se han convertido en parte del ADN culinario del país.
Desde el Hub Palmira de Unilever, uno de los complejos industriales de alimentos más modernos de la región, Fruco produce 25.000 toneladas anuales según estándares mundiales. Este músculo industrial apoya el empleo formal, proveedores regionales y proyectos sociales que fortalecen su arraigo en el Valle del Cauca.
Fruco avanza hacia el futuro sin dejar de lado lo que lo hizo fuerte: la identidad local y la conexión emocional.
LEER TAMBIÉN
Una receta para la perseverancia
Las historias de estas empresas muestran que no sólo sobreviven las grandes, sino también aquellas que leen a sus clientes, aceptan el cambio y construyen relaciones basadas en la confianza.
También muestra un factor menos visible pero crucial: estas empresas se han dado cuenta de que su papel va más allá del producto. Siguen el país, reflejan su evolución y participan activamente en su desarrollo económico y social.
Esa combinación de innovación, propósito, trabajo comunitario y cercanía emocional es la razón por la que, ocho décadas después, siguen siendo protagonistas en la vida de millones de colombianos.