Ahora, la mayoría de los 400.000 habitantes de la ciudad portuaria sufren falta de gas
– Tinta clara
octubre 17, 2025
0
“El bloqueo en la vía a Buenaventura ha imposibilitado el tránsito en dos sentidos de los camiones que abastecen de gas natural al puerto, flujo vehicular necesario para
“El bloqueo en la vía a Buenaventura ha imposibilitado el tránsito en dos sentidos de los camiones que abastecen de gas natural al puerto, flujo vehicular necesario para garantizar el suministro”.
Impacto por bloqueo en Buenaventura. Foto:Archivo de Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
Así es parte del comunicado de prensa de Gases de Occidente (GdO), empresa que abastece a Buenaventura, así como a otros municipios del Valle del Cauca y el vecino departamento del Cauca, tras el bloqueo en la vía hacia la ciudad portuaria de la región desde el pasado 14 de octubre por parte de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
LEER TAMBIÉN
El bloqueo comenzó en la zona de La Delfina y también protestas entre los sectores La Víbora y Cocomar.
Estas comunidades anunciaron extender la protesta hasta este sábado 18 de octubre.
en la ciudad portuaria Tiene unos 400.000 habitantes y la mayoría utiliza gas natural GdO. Esta empresa brinda su servicio a un total de 1.200.000 usuarios en el Valle y Cauca.
Impacto por bloqueo en Buenaventura. Foto:Archivo de Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
Debido a esta situación, según GdO, el servicio se encuentra restringido desde el 16 de octubre. “Recomendamos a los usuarios mantener cerradas las válvulas del centro de medición, la red interna y los aparatos de gas, mientras se normaliza el flujo vehicular en la vía que conduce a Buenaventura”, señala el mismo documento.
LEER TAMBIÉN
En un segundo comunicado, la gasera informó: «Los camiones que suministran gas natural han iniciado su movilización. Estamos a la espera de garantizar su llegada en rutas continuas de doble vía. Cuando los camiones alcancen su normal funcionamiento se iniciará el proceso técnico de restablecimiento del servicio de forma gradual y segura. Reiteramos a los usuarios que mantengan cerradas las válvulas del centro de medición, la red interna y los aparatos de gas».
Panorámica de Buenaventura. Foto:Gorjeo: @laurisarabia
la parálisis
Comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas decidieron bloquear este corredor vial, en simultáneo con el bloqueo que también inició el pasado 14 de octubre en la carretera Panamericana, en la zona de Céfiro, en el municipio de Rosas, en el sur del Cauca.
LEER TAMBIÉN
«Estamos reunidos aquí en la comunidad de La delfina en la lucha por la vida, la soberanía nacional y la dignidad del pueblo», dijo un portavoz de las comunidades afro.
Protesta con bloqueo a la Panamericana. Foto:Proporcionado a EL TIEMPO, archivo privado
«Nos sumamos al llamado a la movilización nacional de las organizaciones sociales y populares. Nos movilizamos por la vida, no por el capitalismo», dijo un indígena. «Nos movilizamos por la deuda histórica que tiene el Estado con los pueblos indígenas, con los concejales comunitarios, con los campesinos y los urbanos», anotó.
LEER TAMBIÉN
«Estamos aquí en la vía a Buenaventura, en el puerto marítimo más importante de Colombia, donde el abandono del Estado no revela el beneficio económico», dijo un líder campesino.
En un comunicado al Gobierno Nacional y a la opinión pública, dirigido especialmente al Presidente de la República, Gustavo Petro; a la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, y a la alcaldesa de Buenaventura, Ligia del Carmen Córdoba: “Rechazamos categóricamente el tratamiento criminal que la Fuerza Pública le da a la protesta social en general y específicamente en los puntos de bloqueo entre la carretera Cali-Buenaventura, donde se ataca a las comunidades con gases y el uso de armas de fuego”.
LEER TAMBIÉN
Por ahora, las mismas comunidades indicaron que la protesta con el bloqueo, con ramas y troncos de árboles, se extendería hasta el 18 de octubre. Se analiza la puesta en marcha de un corredor humanitario para que se puedan movilizar vehículos con alimentos en la región.
En ese punto del bloqueo de la vía a Buenaventura, ciudad portuaria del Valle del Cauca, de la que dependen 16.000 empresas del país, los manifestantes de las tres comunidades indicaron que piden «verdaderas soluciones a la crisis humanitaria, más seguridad nacional, defensa de la soberanía nacional y popular; paz con transformaciones y cumplimiento de los acuerdos».
El bloqueo en Buenaventura se mantiene desde la 1:00 de la tarde del martes 14 de octubre. Sin embargo, el 15 de octubre los manifestantes abrieron un carril para no afectar el tránsito vehicular, más de lo que ya está, generando impactos económicos.
Los manifestantes claman por ayudas en educación, protección ambiental, seguridad por el miedo que envuelve a grupos armados ilegales, entre narcotraficantes, paramilitares y disidentes, así como mejoras para las viviendas por los impactos de la ola invernal y claridad en las licencias ambientales. También exigen propiedad y titulación de tierras.
Al mismo tiempo, han exigido la ampliación del fondo especial del Icetex para que las comunidades negras puedan recibir ayudas y así tener la posibilidad de acceder a una educación superior.
Sin embargo, el Consejo Nacional Consultivo del Fondo Especial de Créditos Educativos para Comunidades Negras (Fececn) aprobó medidas excepcionales de condonación y renovación para 2025, que permiten a aquellos elegibles que hayan excedido los plazos para solicitar la condonación de su crédito educativo y ya se hayan graduado, acceder nuevamente a este beneficio. Estas medidas están vigentes desde el pasado 16 de junio y el próximo 16 de diciembre.
La Federación de Empresarios del Transporte de Carga por Carretera de Colombia (Fedetranscarga) señaló que el bloqueo en el corredor vial Buga – Buenaventura – La Delfina es uno de los más graves de los siete bloqueos activos que persisten en el país.
Alerta de gremio
Los sindicatos del Valle del Cauca están sumamente preocupados por los bloqueos en la vía a Buenaventura, en el sector La Delfina, así como en la carretera Panamericana.
Los mismos ciudadanos que se movilizan, por ejemplo, hacia Buenaventura y los sindicatos están preocupados por el anuncio de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de extender su protesta hasta el sábado 18 de octubre.
“El cierre de la vía al distrito especial de Buenaventura representa una alerta crítica para el país. Como principal puerto marítimo de Colombia, el distrito especial de Buenaventura es el eje de entrada y salida de mercancías que sustentan buena parte del comercio nacional e internacional. Cada hora de bloqueo no solo afecta la movilidad y la logística, sino que también genera pérdidas millonarias, desabastecimiento y tensión social”, informó la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Alma Cecilia. Araujo Portocarrero.
Graves afectaciones por bloqueo en carretera a Buenaventura
En la Cámara de Comercio de Buenaventura citaron algunas de las afectaciones más graves por los bloqueos en la vía a Buenaventura.
“Según datos de gremios portuarios -citados en el informe de la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Como Vamos- cada día de cierre de carreteras puede representar pérdidas por más de 10.000 millones de pesos en transporte, operaciones de almacenamiento y retrasos en las exportaciones e importaciones, según Buenaventura Como Vamos. Asimismo, la entidad indicó que en uno de los últimos informes los bloqueos generan retrasos en la cadena de suministro. “Empresas agroindustriales del Valle del Cauca y Cauca han reportado pérdidas de hasta el 30% en productos perecederos por la imposibilidad de su tránsito oportuno”.
También hay un impacto en el empleo y la producción. “Los bloqueos impactan directamente en más de 8.000 empleos vinculados a la cadena logística del Puerto de Buenaventura y reducen la capacidad operativa de más de 400 empresas dependientes del corredor vial”, es otro aparte que también citó el presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura.
LEER TAMBIÉN
Asimismo, hay una pérdida de competitividad. Según la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Como Vamos, «la incertidumbre generada por los repetidos cierres ha llevado a algunas empresas a trasladar operaciones a puertos alternativos como Cartagena o Barranquilla, debilitando la posición estratégica del Pacífico colombiano».
LEER TAMBIÉN
Al mismo tiempo, está el impacto social y territorial: las regiones productivas y urbanas del suroeste pierden oportunidades de crecimiento económico, desarrollo industrial e inversión nacional e internacional, lo que perpetúa las brechas de desigualdad.
“Las cifras positivas muestran que Buenaventura es un distrito estratégico, con enorme potencial turístico y como principal motor del comercio exterior del país. Sin embargo, datos recientes sobre cortes de carreteras muestran una realidad preocupante: cada interrupción genera pérdidas logísticas millonarias, afecta miles de empleos y reduce la competitividad regional. Más allá de las cifras, el impacto se refleja en casos específicos, como la cancelación de actividades turísticas en días transcurridos por la imposibilidad de tránsito, lo que cortó los ingresos de las comunidades locales y las experiencias únicas para los visitantes. Por eso, si bien hay motivos de orgullo, también hay un llamado urgente a trabajar en soluciones que garanticen la continuidad del desarrollo y la sostenibilidad de los logros alcanzados”, señala el informe de la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Como Vamos.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulta más noticias
La fiscalía del estado de Baja California dio la alerta. Foto: