¿A qué se debe este descenso que afecta a millones de familias?
– Tinta clara
noviembre 16, 2025
0
Cuentas Claras, la columna semanal de Mauricio Galindo, editor económico de EL TIEMPO, ofrece números curiosos en torno a las noticias acaecidas en los últimos siete días. En
Cuentas Claras, la columna semanal de Mauricio Galindo, editor económico de EL TIEMPO, ofrece números curiosos en torno a las noticias acaecidas en los últimos siete días. En esta ocasión, lo que la gente recibe ahora en remesas con la caída del dólar, los efectos de los aranceles estadounidenses en el mundo, el costo de los desastres naturales en la producción agrícola y qué países tienen los costos de vida más altos y más bajos.
LEER TAMBIÉN
Las remesas están creciendo, pero la gente recibe menos
Las remesas enviadas al país por trabajadores residentes en el exterior siguen creciendo y batiendo récords. Pese a esto, las familias receptoras de remesas en Colombia reciben menos dinero.
La razón: mensualmente llega un 6,1 por ciento más de divisas, pero con el dólar un 15,7 por ciento más bajo que hace un año, las remesas convertidas a pesos caen un 10,6 por ciento. Y con los precios subiendo un 5,5 por ciento, el poder adquisitivo de las remesas cae un 15,3 por ciento.
Con lo que se recibe a cambio de remesas hoy los colombianos compran menos. foto:iStock
Decisiones contradictorias para el comercio global
Más allá del ruido de los aranceles impuestos por los Estados Unidos de América, la Organización Mundial del Comercio (OMC) demostró que entre los países del G20, las mayores economías del mundo, los productos cuyo comercio está sujeto a aranceles se multiplicaron por 4 en un año, entre octubre del año pasado y el mismo mes de este año. Es interesante que en el mismo período las mismas economías duplicaron el valor de las medidas de facilitación del comercio.
LEER TAMBIÉN
Cosecha de desastres
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los desastres naturales le han costado a la agricultura en todo el mundo lo que ha producido la economía colombiana en más de 6 años y medio.
El informe de la organización afirma que en ese tercio de siglo los desastres costaron 3,26 billones de dólares, es decir, valieron 99 mil millones de media cada año. La cifra total, según el informe, es el 4 por ciento del PIB agrícola mundial.
Las familias campesinas tuvieron que abandonar sus cultivos debido al aumento del agua. foto:Oficina de Gestión de Riesgos
El costo de vida más alto y más bajo del mundo.
El país con el costo de vida más alto (entre los 143 observados) son las Islas Caimán. Su precio es el 94,3 por ciento del precio en Nueva York. Estados Unidos ocupa el puesto 12, con un nivel de precios promedio nacional que es 54,6 por ciento más alto que el de su capital. Colombia ocupa el puesto 114, con un 19,9 por ciento. El país con el nivel de precios más bajo es Pakistán, con un 11,3 por ciento. Esto es lo que muestra el índice de Numbeo.com, basado en los datos facilitados por sus usuarios.