Cali y Bogotá con notable crecimiento
- mayo 16, 2025
- 0
Bogotá continúa consolidándose como un importante centro regional de innovación y emprendimiento. Dentro de su ecosistema, la mayor parte de las nuevas empresas en Colombia se encuentran en
Bogotá continúa consolidándose como un importante centro regional de innovación y emprendimiento. Dentro de su ecosistema, la mayor parte de las nuevas empresas en Colombia se encuentran en
Bogotá continúa consolidándose como un importante centro regional de innovación y emprendimiento. Dentro de su ecosistema, la mayor parte de las nuevas empresas en Colombia se encuentran en sus etapas iniciales.
De acuerdo con el último informe de Colombia Tech Report, se estima que el 6 % de las nuevas empresas son fundadas por personas nacidas en otros países. Interesantemente, el 82 % de los fundadores poseen un título de posgrado. Aproximadamente el 90 % de estas startups cuentan con entre uno y tres fundadores, y sus principales áreas de estudio reflejan una fuerte inclinación hacia la ingeniería, con un 47 %; administración con 34 %; tecnología, con 28 %; marketing, con 11 % y economía, con un 10 %.
. Foto:Istock
El informe destaca: «Es una herramienta estratégica para aquellos interesados en comprender, invertir y construir el futuro del emprendimiento de alto impacto en Colombia». Además, señala que «el informe de Colombia Tech 2024 se convierte en una ventana al dinamismo de nuestro ecosistema tecnológico, capturando no solo cifras, sino también el espíritu emprendedor que nos posiciona como el segundo ecosistema más relevante en América Latina».
Por lo tanto, se explica que «el ecosistema colombiano ha alcanzado 2,126 nuevas empresas mapeadas en 2024, marcando un incremento del 24 % en comparación con la edición anterior». Esta cifra refleja no solo el crecimiento de la cantidad de emprendimientos, sino también el impulso que están teniendo en la economía del país.
Asimismo, el informe resalta que seis sectores concentran más del 50 % del total de nuevas empresas, siendo fintech el líder con un 19 %, seguido por SaaS (11 %), HealthTech (6.9 %), EDTech (6.3 %), gestión empresarial (6.3 %) y Marsch (5 %).
Startups Foto:Istock
El índice global del ecosistema de startups, desarrollado por Blink, realiza una evaluación exhaustiva de los ecosistemas, considerando factores como el número de actores (nuevas empresas, incubadoras, aceleradoras, entre otros), la calidad (incluyendo la cantidad de financiamiento, el número de unicornios, entre otros) y la facilidad para hacer negocios.
Según estos criterios, los principales ecosistemas dentro de la ciudad de Bogotá están categorizados en función de cómo son percibidos a nivel global: Bogotá se erige como un ecosistema regional; Medellín es considerado un ecosistema emergente; Cali se clasifica como un ecosistema establecido; mientras que Barranquilla, Bucaramanga y Manizales están en etapas de desarrollo de ecosistemas. Por último, Pereira, Cartagena, Cúcuta, Armenia, Tunja, Villavicencio, Palmira y Tuluá se identifican como ecosistemas en fase semilla.
En cuanto al notable crecimiento en el número de nuevas empresas mapeadas, Cali parece estar a la vanguardia, mostrando un asombroso 75 % en aumento respecto al año anterior en comparación con 2023. Esto es significativo, ya que «este crecimiento supera a otras ciudades importantes, como Medellín (+28.7 %), Barranquilla (+25 %) y Bogotá (+13.2 %)», informaron representantes de la Cámara de Comercio de la capital del Valle del Cauca (CCC).
El año anterior, la capital del Valle del Cauca había registrado 134 empresas, y este año ya se han identificado 235 startups, según el informe de Colombia Tech, que es un reporte anual elaborado por KPMG Colombia que mapea el panorama tecnológico y digital del país, mostrando la visibilidad de nuevas empresas y actores que impulsan su desarrollo.
El informe posiciona a Cali como el tercer mejor ecosistema de emprendimiento en Colombia. Para la Cámara de Comercio, este avance refleja el dinamismo y la innovación que caracterizan a nuestro ecosistema empresarial.
En términos de inversión, Cali ha logrado atraer USD 9.9 millones en inversión de riesgo en 2024, lo que representa un crecimiento del 4.2 % en comparación con 2023, mientras que otras ciudades han experimentado caídas significativas en este ámbito, tal como lo evidencian Medellín con -79.9 % y Barranquilla con -25.9 %. A su vez, Bogotá mostró un crecimiento impresionante del 67.4 %.
Los gremios de la capital valduna subrayan que este crecimiento se explica por hitos significativos, como la llegada de los ángeles épicos en Cali durante la Cumbre Capital 2024, la red de inversores con el enfoque de género más destacado de Asia-Pacífico, que eligió esta ciudad para su primera inversión en América Latina en un emprendimiento liderado por una mujer.
«Este crecimiento no es una casualidad. Es el resultado de un esfuerzo colectivo, constante y estratégico entre la Cámara de Comercio de Cali, la Oficina del Alcalde y el Gobierno, quienes han fomentado alianzas para consolidarnos como un referente de innovación de alto impacto en el emprendimiento en Colombia y Latam», señalaron desde la Cámara de Comercio de Cali.
Tal como indica el informe de Colombia Tech Report 2024-2025, la visión es que Cali evolucione de ser un centro tecnológico consolidado a transformarse en un punto de referencia regional dentro de América Latina.
En este contexto, la Oficina del Alcalde de Cali, en colaboración con el Gobierno del Valle y la Cámara de Comercio de Cali, ha lanzado «Nest», una iniciativa conjunta para fortalecer el ecosistema emprendedor de la ciudad, abordando las brechas que todavía persisten, tales como la falta de financiación, Incentivos económicos, cultura emprendedora, y la necesidad de mejores vínculos con el sector privado y el público. De hecho, Nest se destaca en el informe de Colombia Tech.
«Para cerrar la brecha financiera, desde la Oficina del Alcalde hemos asignado una considerable parte de un fondo de capital semilla del Ministerio de Desarrollo Económico a emprendimientos con base tecnológica. Simultáneamente, estamos capacitando a individuos y empresas para que inviertan en capital de riesgo y apoyen a nuestras nuevas empresas emergentes”, comentó María Eugenia Llorora, asesora de la Oficina de Innovación y Desarrollo Económico del Alcalde de Cali.
Otra estrategia que impulsa la Oficina del Alcalde es la innovación pública abierta, mediante la creación de datos abiertos del municipio y desafíos urbanos que puedan ser resueltos por empresas y emprendedores de Cali basados en tecnología.
Según Llorora, esto se facilitará a través del laboratorio urbano conocido como ‘CalicityLab’, donde empresarios, académicos y empresas se unirán para resolver problemas urbanos empleando datos abiertos e inteligencia artificial.
«Queremos que el ecosistema produzca soluciones innovadoras en áreas como movilidad, seguridad, medio ambiente y, por supuesto, la conservación y uso de nuestra biodiversidad», añadió Llorora.
En esta dirección se encuentra el Centro de Ciencia y Tecnología Yawa. «Es un lugar donde la creatividad se transforma en innovación. Ciudadanos, empresarios y organizaciones interactúan para generar soluciones sostenibles», expresó Claudia Cardona, directora general de esta entidad.
Cardona hizo énfasis en que este espacio urbano está diseñado para conectar a ciudadanos, empresarios y organizaciones a través del conocimiento compartido, destacando que este proyecto es un motor de cambio que busca democratizar la ciencia y la tecnología como herramientas para reinventar la ciudad de manera colaborativa.
Senado, después de hundir la consulta popular. Foto: