Han pasado siete años
- mayo 15, 2025
- 0
Durante un periodo de siete años, El Santurbán Páramo ha estado en el centro del debate sobre la protección del agua para los habitantes de Santan, así como
Durante un periodo de siete años, El Santurbán Páramo ha estado en el centro del debate sobre la protección del agua para los habitantes de Santan, así como
Durante un periodo de siete años, El Santurbán Páramo ha estado en el centro del debate sobre la protección del agua para los habitantes de Santan, así como para el medio ambiente. La situación ha llegado a un punto crítico que ha llamado la atención de diversas instituciones y organismos de control sobre la eliminación de este emblemático complejo natural.
Recientemente, la Oficina del Fiscal General y el Defensor del Pueblo de la ciudad presentó su vigésimo segundo informe ante el Tribunal Administrativo de Santander. Este informe aborda casos de violaciones cometidas por el Ministerio de Medio Ambiente, específicamente en relación con el juicio T-361 de 2017. El objetivo es resaltar las fallas que han llevado a la grave situación actual.
El documento, que abarca el periodo de enero a abril de 2025, revela una serie de omisiones preocupantes en el proceso de Delimitación del Páramo. Además, se observa una constante falta de acción por parte del ministerio, lo que aumenta la preocupación entre los ciudadanos y las entidades de control.
Los empleados de Migración Colombia y el Fiscal General presentaron la queja Foto:Tiempo
El informe emitido por las entidades de control refleja una creciente frustración ante las repetidas violaciones de los derechos ambientales. Entre las preocupaciones más destacadas está la ausencia, por tercera vez consecutiva, de un informe de evaluación que debería haberse emitido en un plazo de cuatro meses.
Las entidades mencionadas expresaron inquietud tras la orden judicial del Tribunal Constitucional, que estipula que la Ley Administrativa de Delimitación del Páramo aún no ha sido promulgada. Esta falta de acción ha alimentado la sensación de desamparo entre los ciudadanos que dependen de estos recursos naturales.
Vista aérea de la zona donde se extrae oro. El color turquesa del agua se debe al mercurio. Foto:Daniel Muñoz. AFP
El retraso de siete años en la delimitación del Páramo ha creado un escenario alarmante en el que la minería ilegal y la informalidad han crecido sin control en la región de Soto Norte, donde se encuentra Santurbán. A pesar de varios intentos de socialización, de las siete mesas de trabajo que se habían planeado, solo una ha tenido un impacto efectivo.
Como se indica en el comunicado, «para la entidad de control y el defensor del pueblo, la resolución 221 de 2025 de los MADS fue procesada en un lapso de solo 97 días sin garantizar una participación ciudadana adecuada, ignorando más de 8,000 firmas de oposición y violentando derechos fundamentales». Se enfatiza que esta medida no puede reemplazar el proceso de delimitación del Páramo, tal como lo ha ordenado el Tribunal Constitucional.
Santurbán Páramo Foto:Melissa Múnera Zambrano
Dada esta situación, las entidades han solicitado al tribunal que considere sanciones por posible desacato. También piden que se rechacen nuevas extensiones, se suspenda la resolución 221 de 2025, y se exija al MADS que reinicie un proceso que garantice efectivamente la participación ciudadana.
Así cae una banda peligrosa que roba motocicletas en el valle Foto:
Melissa Múnera Zambrano
Corresponsal de tiempo – Bucaramanga