Acolgén advierte que los retrasos en los proyectos y la caída de las inversiones en riesgos ponen el suministro de energía
mayo 15, 2025
0
Durante su reciente intervención en el 17. Congreso Anual de Energía, la Presidenta de Acolgén, Natalia Gutiérrez, elevó una seria advertencia respecto a la situación del sector energético
Durante su reciente intervención en el 17. Congreso Anual de Energía, la Presidenta de Acolgén, Natalia Gutiérrez, elevó una seria advertencia respecto a la situación del sector energético en el país: Los retrasos en los proyectos de generación de energía y la disminución de las inversiones representan un grave riesgo para Colombia.
Según un análisis presentado por XM, la evaluación del año en un boleto entre 2021 y 2024 fue solamente del 21 por ciento, lo que ha llevado a que en la actualidad existan más de 3.500 megavatios. Esta cifra se traduce en alrededor del 30 por ciento de la demanda nacional de energía.
Gutiérrez destacó que «Estamos quedando sin un margen para manejar el suministro.» Ante esta preocupante realidad, solicitó al gobierno nacional que colabore estrechamente con sindicatos y empresas para que la política pública y la regulación se orienten hacia la solución de estos obstáculos, con el objetivo de atraer nuevas inversiones y generar un clima de confianza.
Adicionalmente, la presidenta de Acolgén enfatizó que las subastas de energía que se llevaron a cabo hace unas semanas no fueron suficientes para conseguir la cantidad de electricidad necesaria en el país.
17. Congreso Anual de Energía. Foto:Acolgén
En estas recientes subastas de reconfiguración, la generación hidráulica y térmica representó el 43 por ciento y el 24 por ciento, respectivamente, de la proyección hasta el año 2026. Esto se logró a través de 16 proyectos en operación.
Mientras tanto, de cara a 2027, el 35 por ciento de los pasivos de energía sólida (OEF) han sido contemplados por 15 proyectos generacionales, lo que contribuirá a mitigar el déficit potencial que se podría experimentar en los próximos años.
«Según las proyecciones anuales de demanda de UPME y los datos sobre los pasivos de energía sólida publicados por XM, se mantiene un déficit de energía sólida negativo», comentó Natalia Gutiérrez.
La gravedad de esta situación radica en que Colombia carece de la energía firme necesaria, y si surgen más retrasos en el desarrollo de proyectos, cualquier sequía intensa podría dar lugar a racionamientos en el país.
Foto:Izock
La inversión en el sector eléctrico ha disminuido
En las tres últimas décadas, el sector ha invertido más de 140 mil millones de pesos en la expansión de la capacidad eléctrica en el país. A pesar de esto, el año pasado se destinaron más de 2.600 millones de pesos, principalmente en المشاريع غير التقليدية لمصادر الطاقة المتجددة.
No obstante, Gutiérrez subrayó que esta cifra representa una disminución del 15 por ciento en comparación con lo que se invirtió en 2023. «Esta tendencia debe alertarnos», añadió.
Los cálculos realizados por Acolgén indican que para garantizar la fiabilidad del sistema eléctrico a mediano plazo, se requieren inversiones anuales que oscilan entre 10 y 12 mil millones de pesos. Esto implicaría multiplicar por cinco el nivel actual de inversión en el país.
Además, Gutiérrez señaló que, de acuerdo con el Climateskop 2024 de Bloomberg, Colombia ha caído 10 posiciones en su capacidad para atraer inversiones en la transición energética entre 2022 y 2024.
«A pesar de seguir siendo competitivos en la región, es vital que mantengamos esta atractividad para el próximo año», concluyó.
Foto:EPM
Finalmente, Gutiérrez afirmó que la venta de electricidad a través de la bolsa no necesariamente conducirá a una reducción de tarifas, tal como se ha argumentado por parte del gobierno nacional.
«La bolsa de energía no es un mecanismo de ventas de energía prioritaria, ya que menos del 20 por ciento de la energía consumida en el país proviene de transacciones a través de ella; es decir, más del 80 por ciento de la energía consumida se gestiona mediante contratos a largo plazo entre generadores y distribuidores», explicó.
Gutiérrez también considera que la bolsa de energía tiene un papel crucial al equilibrar el suministro diario, ya que permite que los precios se ajusten en función de las condiciones climáticas y la disponibilidad de recursos hidráulicos, térmicos y solares, tanto en períodos de sequía como en épocas de lluvia.