Alertas de ONG sobre la situación peligrosa que enfrenta los migrantes LGBTQIA
mayo 15, 2025
0
Con la creciente llegada de comunidades migrantes al territorio colombiano, el planeta de las ONG de todos ha emitido una alarma sobre una crisis humanitaria silenciosa que impacta
Con la creciente llegada de comunidades migrantes al territorio colombiano, el planeta de las ONG de todos ha emitido una alarma sobre una crisis humanitaria silenciosa que impacta de manera significativa a la población LGBTQIAPN+.
De acuerdo con la organización, muchos de estos individuos llegan completamente solos, careciendo de redes de soporte y sin acceso a servicios básicos. Además, se ven obligados a enfrentar violencia y discriminación, siendo blanco de organizaciones delictivas que buscan aprovecharse de su vulnerabilidad.
Falta de datos oficiales que le permiten dimensionar la magnitud del problema
En Cali y en otras ciudades del país, la comunidad LGBTIQ+ se manifiesta por sus derechos. Foto:Juan Pablo Rueda / File El Tiempo
«Migrar para una persona LGBTQIAPN+ a menudo no es una opción, sino un acto de supervivencia, un último recurso desesperado. Esta decisión es impulsada por el rechazo familiar, la violencia sistemática ejercida por actores armados o la intolerancia de la sociedad. Las amenazas de violencia en sus comunidades de origen, así como la exclusión sistemática, son factores que los fuerzan a huir. Al llegar a Colombia, un país que se ha convertido en un importante destino para la movilidad humana en América Latina, estas personas enfrentan una dura realidad: la falta de atención diferenciada y de redes de apoyo efectivas que les permitan reconstruir sus vidas en los ámbitos social, educativo y laboral», afirma Joseph Duarte, coordinador del plan de todos en Colombia.
Sin figuras, sin políticas, sin apoyo
Marzoa de la comunidad LGBTIQ+. Foto:Juan Pablo Rueda / File El Tiempo
La ONG destaca que la aparente apertura del territorio colombiano no se traduce necesariamente en protección real para las personas LGBTQIAPN+. Se denuncia la ausencia de datos oficiales que permitan dimensionar la magnitud del problema y, por consiguiente, diseñar respuestas institucionales adecuadas que respondan a las particularidades de las personas migrantes.
«La invisibilidad de esta población es parte de la problemática. Si no están reflejados en las estadísticas, carecen de reconocimiento en la realidad. Recibimos a personas completamente solas, sin recursos ni acceso a un lugar seguro para dormir, y que siguen siendo víctimas de discriminación por su orientación sexual o identidad de género. Esta población es ignorada en políticas públicas y se encuentra excluida de oportunidades», lamenta Duarte.
Una llamada a la acción multisectorial
Marzoa del Orgullo LGBTIQ+ en Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / The Time
Ante esta alarmante situación, la ONG ha hecho un llamado urgente al gobierno nacional, al alcalde, a la fiscalía y a la policía para implementar medidas inmediatas para la recepción y protección de estas comunidades. Las solicitudes son claras:
• Establecer protocolos inclusivos y llevar a cabo campañas de concientización sobre los derechos LGBTQI.
• Desarrollar programas de empleabilidad con un enfoque diferencial, que capaciten e integren laboralmente a las personas LGBTQIAPN+ migrantes.
• Fomentar alianzas con empresas que se comprometan con la diversidad, para crear ambientes laborales seguros y exentos de discriminación.
• Ofrecer becas y cuotas educativas para capacitación técnica o superior, reconociendo trayectorias de vida no convencionales.
• Facilitar el acceso a microcréditos y asesorías para emprendedores liderados por personas LGBTQIAPN+.
• Proporcionar acompañamiento en rutas de integración laboral, con mentoría, apoyo psicosocial y seguimiento personalizado.
«No se trata solo de salvar vidas, sino de restaurar la dignidad de estas personas, permitiéndoles soñar con su propio futuro, en un lugar donde puedan ser quienes son, sin miedo», enfatiza Duarte.
Voces de esperanza en medio de la adversidad
Marzoa del Orgullo LGBTIQ+ en Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / The Time
Andrea Victoria Méndez, una mujer transvenezolana, es una de las beneficiarias de los programas del planeta de todos. Su testimonio ilustra el profundo impacto emocional y estructural que enfrentan muchos migrantes LGBTQIAPN+.
«Antes de llegar al planeta de todos, experimenté una lucha constante con mi identidad. Perdí a mi familia, a mis amigos y casi perdí mi vida», comparte. «Aquí encontré un espacio seguro donde he podido reconstruirme. He aprendido a encontrar mi voz con orgullo, a trabajar en un lugar que me respeta como mujer trans. He tenido acceso a capacitación, atención en salud y empleo. Hoy, siento que merezco una vida digna», añade esta joven mujer de la comunidad.
Su historia refleja las realidades de cientos de individuos que asisten a la organización, demostrando las posibilidades de transformación que pueden surgir cuando hay redes de soporte adecuadas.
Una urgencia que no puede esperar
‘Incluso’, una mirada profunda a la comunidad LGBTIQ+ Foto:
La situación señalada por el planeta de todos resalta una deuda histórica con una población que ha sido marginada, violentada e ignorada. A pesar de que Colombia ha logrado avances normativos en los derechos LGBTIQ+, aún existen grandes brechas en la implementación eficaz de políticas de inclusión para migrantes y personas desplazadas.
La ONG enfatiza la urgente necesidad de que la sociedad colombiana, abarcando desde el estado hasta el sector privado y la ciudadanía, reconozca esta crisis como un tema prioritario de derechos humanos.
«Mientras no se generen datos, se asignen recursos y se dé la voluntad política, estas personas seguirán existiendo en la invisibilidad, al margen del sistema. Es tiempo de cambiar esta realidad», concluye Duarte.
La invitación está hecha: construiremos un país que no solo reciba, sino que también ofrezca dignidad.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’