El Consejo de Estado revocó un reclamo de nulidad contra el grupo
- mayo 15, 2025
- 0
El Consejo de Estado, en un fallo que marca un antes y un después, ha brindado su apoyo a la Comunidad Afro-descendiente de La Boquilla, en Cartagena de
El Consejo de Estado, en un fallo que marca un antes y un después, ha brindado su apoyo a la Comunidad Afro-descendiente de La Boquilla, en Cartagena de
El Consejo de Estado, en un fallo que marca un antes y un después, ha brindado su apoyo a la Comunidad Afro-descendiente de La Boquilla, en Cartagena de Indias, reafirmando la legalidad del Grado colectivo de su territorio. Esta decisión es de gran relevancia no solo para la comunidad afectada, sino también para la defensa de los derechos territoriales de los pueblos afrocolombianos en general.
Los magistrados de la subsección B de la tercera sección del Consejo de Estado, encabezados por Alberto Montaña Plata, quien actúa como Presidente del subdirectorado, y Fredy Ibarra Martínez, el magistrado a cargo del caso, han revocado una sentencia anterior. Esta sentencia, emitida el 31 de julio de 2020 por el Tribunal Administrativo de Bolívar, desestimaba la demanda que pretendía que el grado colectivo del territorio fuese excluido de esta comunidad afrodescendiente.
Los demandantes habían argumentado que la resolución 467, fechada el 30 de marzo de 2012, que fue emitida por el incodificador de tierras, hoy conocida como Agencia Nacional de Tierras (ANT), era inválida porque afectaba propiedades urbanas, a pesar de que la Ley 70 de 1993, la cual estableció títulos colectivos en toda la nación, protege específicamente los derechos sobre propiedades rurales. Esta ley está sustentada en los artículos 55 Transitorio de la Constitución y en los artículos 2 y 6 de la norma mencionada, así como en varias disposiciones específicas relativas a la región de La Boquilla en Cartagena.
La Boquilla recibe turistas franceses
Foto:
John Montaño/ El Tiempo
El Consejo de Estado, en su resolución, destacó que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cartagena, vía el Decreto 977 de 2001, ha clasificado a La Boquilla como un distrito, lo que refuerza su carácter rural y, por ende, la legalidad de las reclamaciones de la comunidad.
«El artículo 11 de la olla incluye La Boquilla dentro del componente rural del Plan de Planificación Territorial», fue una de las declaraciones del Consejo de Estado, subrayando la importancia del reconocimiento de tierras ancestrales y su impacto en la identidad cultural de la comunidad.
El médico Benjamín Luna recuerda vívidamente el día en que el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos le estrechó la mano para entregarle el título de tierra que su comunidad de pescadores había esperado por generaciones. La ceremonia tuvo lugar la tarde del domingo 15 de abril de 2012, en un evento que rebosaba de magia y color del Caribe Colombiano, además de estar cargada de símbolos históricos significativos.
La Plaza San Pedro Claver, que en el pasado había sido testigo de la tortura y la venta de hombres y mujeres esclavizados, sirvió como telón de fondo para esta ceremonia. Este emblemático lugar ha sido testigo de la diáspora africana, así como de los esfuerzos humanitarios del sacerdote jesuita San Pedro Claver, quien dedicó su vida a cuidar de los esclavos traídos desde África.
La Boquilla recibe turistas franceses
Foto:
John Montaño/ El Tiempo
Durante esa emotiva tarde, niños de comunidades como La Boquilla y San Basilio de Palenque acompañaron a Luna y al profesor Sebastián Salgado en la recepción de la Resolución 0467 del 30 de marzo de 2012. Este documento no solo representaba un reconocimiento legal, sino que era un hito histórico, pues otorgó los dos primeros títulos colectivos a las comunidades afro del Caribe Colombiano, en cumplimiento de la Ley 70, que busca preservar las tradiciones y territorio de los pueblos afrodescendientes.
Fiestas de pescadores en La Boquilla, Cartagena
Foto:
John Montaño/ El Tiempo
El presidente Obama estuvo presente, como uno de los 32 líderes de estado invitados a la cumbre VI de las Américas, celebrada en Cartagena del 9 al 15 de abril de ese año.
Durante su discurso de agradecimiento, el Dr. Luna proclamó: «Ahora nuestras tierras están protegidas y la comunidad tiene asegurado que no será desplazada por inversores que desean llevar a cabo proyectos de turismo y bienes raíces en nuestro territorio, que es parte integral de nuestra identidad afrocolombiana.» Sus palabras resuenan con fuerza en la actualidad, dado que La Boquilla, una población afrodescendiente de más de 6,000 habitantes, enfrenta un proceso de gentrificación silencioso y continuo que amenaza su cultura y modo de vida.
Concepción Miranda, líder de la comunidad afro de Aguerrida en el Corregimiento de Rocha, presentó la primera solicitud de título colectivo para su pueblo después de participar en un taller sobre la Ley 70, lo que provocó una chispa en los corazones de los habitantes de La Boquilla para luchar por su reconocimiento territorial.
Esto condujo a la fundación de su primer Consejo Comunitario en junio de 2009, y su primera misión fue reclamar los títulos colectivos del territorio. La culminación de estos esfuerzos se vio reflejada en la ceremonia histórica liderada por el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, que no solo significó un logro para La Boquilla y Palenque, sino también para muchas otras comunidades en Colombia que siguen luchando por sus derechos territoriales.
Documental del periodista Jineth Bedoya.
Foto:
John Montaño
Corresponsal de El Tiempo
Cartagena
En x: @pilotodecometas