Saturday , 20 May 2024
Internacionales

Autismo en la infancia, ¿por qué se diagnostica más que hace una década? – EXTRA

  • mayo 15, 2025
  • 0

– Aunque las cifras relacionadas con el autismo siguen siendo bastante limitadas y, en ocasiones, cuestionables, sobre todo en países de recursos medianos y bajos, es un hecho

Autismo en la infancia, ¿por qué se diagnostica más que hace una década? – EXTRA

Aunque las cifras relacionadas con el autismo siguen siendo bastante limitadas y, en ocasiones, cuestionables, sobre todo en países de recursos medianos y bajos, es un hecho que hoy en día es mucho más frecuente escuchar sobre diagnósticos de autismo tanto en niños como en adultos. Este fenómeno, que podría interpretarse como un alarmante aumento en la incidencia de la condición, en realidad está más relacionado con una evolución en la forma en que se entiende y se identifica el autismo. Esto es respaldado por el Dr. José Vicente Montagué Fogués, investigador y especialista en necesidades educativas especiales y cuidado temprano en la Universidad Internacional de Valencia – VIU, quien señala que estos cambios son resultado de una creciente conciencia sobre la condición.

Según el Dr. Montagué, «Durante las últimas décadas, la definición clínica del trastorno del espectro autista (TEA) ha ido en expansión, permitiendo así la identificación de casos que antes pasaban desapercibidos». Esta evolución en la comprensión del autismo ha sido complementada por un aumento en la conciencia tanto social como médica, que ha permitido realizar evaluaciones más tempranas y frecuentes. Además, el crecimiento del campo de la investigación ha propiciado mejoras directas en la precisión del diagnóstico y en la detección de casos.

Condiciones que favorecen la presencia y detección del autismo

El aumento en la conciencia acerca del autismo ha facilitado un esfuerzo colectivo para mejorar la visibilidad y el tratamiento de esta condición. Es fundamental destacar que el autismo no es una enfermedad curable, sino más bien una forma distinta de abordar y procesar el entorno. Existen diversas iniciativas que fomentan el entendimiento del autismo, tales como la difusión científica, el activismo y la inclusión, que actúan como herramientas cruciales en la comprensión de este trastorno.

Desde el ámbito científico, estas iniciativas han fomentado la ampliación de criterios diagnósticos y una mejor formación de los profesionales de la salud. De igual manera, ha aumentado la sensibilidad y el conocimiento de maestros y padres, lo que a su vez ha facilitado la detección temprana de síntomas, dado que actualmente hay una mayor disponibilidad de información sobre el autismo.

De acuerdo con el Dr. José Vicente Montagué, “Entre los expertos (médicos, profesionales sociales, académicos), se promueve el respeto hacia las diferencias y la necesidad de adaptar los entornos educativos y sociales. En lugar de buscar la ‘normalización’, el enfoque se centra más en la ‘inclusión’, algo que varía significativamente dependiendo del contexto cultural y geográfico”.

Desafíos que persisten para mejorar el panorama

La investigación y el tratamiento del autismo están fuertemente influenciados por la ubicación geográfica. En muchas regiones de recursos medianos y bajos, los desafíos para abordar estos temas son especialmente pronunciados. Muchas familias enfrentan serias dificultades para acceder a diagnósticos tempranos, además de carecer de un apoyo terapéutico adecuado y de orientación durante el proceso de entendimiento y aceptación de las particularidades que el autismo introduce en el desarrollo de sus hijos. A esto se suman las barreras burocráticas, económicas y sociales que obstaculizan el acceso a recursos.

Asimismo, en el ámbito de la investigación, según el Dr. Montagué, existen significativas barreras que deben ser superadas, como la variabilidad en las herramientas de detección y los criterios diagnósticos, así como la duración y la metodología de las evaluaciones realizadas en los estudios. Hasta la actualidad, las cifras sobre la prevalencia del autismo en la población continúan siendo inciertas.

Para concluir, el Dr. Montagué subraya que «la adaptación implica, ante todo, informarse, construir redes de apoyo y fomentar entornos inclusivos tanto en casa como en la escuela». Además, hace un llamado a la sociedad para que asuma la responsabilidad de proporcionar recursos adecuados, implementar políticas públicas inclusivas y adoptar un enfoque respetuoso hacia la diversidad neurocognitiva.

20