Con un plan de cooperación con China para la adhesión de la ruta de seda, esto todavía es para empresarios colombianos
mayo 15, 2025
0
Colombia ha realizado un importante avance al dar el primer paso hacia la adhesión a la iniciativa de la Ruta de la Seda de China. Este paso significativo
Colombia ha realizado un importante avance al dar el primer paso hacia la adhesión a la iniciativa de la Ruta de la Seda de China. Este paso significativo se materializó el miércoles de esta semana, con la firma del plan de cooperación durante una reunión entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el líder chino, Xi Jinping en Beijing.
Dentro del marco de este plan de cooperación, el presidente Xi Jinping se comprometió a introducir mejores productos colombianos en el mercado chino. Esto tiene como objetivo fomentar que las empresas de su país inviertan y establezcan operaciones en Colombia. Además, propuso que ambas naciones trabajen juntas en áreas emergentes como energía eólica, nuevas tecnologías vehiculares, economía digital e inteligencia artificial, entre otros sectores.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro reconoció la importancia de profundizar las relaciones bilaterales entre Colombia y China en esos mismos ámbitos, así como en el comercio y la infraestructura. En sus declaraciones, dijo: «Colombia está lista para cooperar estrechamente con China con el fin de defender el capital internacional y la justicia, así como proteger los intereses comunes de los países en desarrollo.«
Pero surge la pregunta: ¿Cuál es el futuro para Colombia y sus empresarios tras este avance en las relaciones comerciales con el gigante asiático? Especialistas han aconsejado prestar atención al significado de la firma de este plan de cooperación, sus implicaciones y cómo el país puede adoptar una estrategia comercial más eficiente hacia China.
Aunque existe cierta reticencia entre algunos empresarios colombianos respecto a la incorporación de Colombia al Proyecto de la Ruta de la Seda, temiendo que la presencia china, como mayor fabricante industrial del mundo, pueda amenazar sus empresas, José Manuel Restrepo, exministro de comercio exterior y finanzas, y actual rector de la Universidad de EIA, considera que cualquier esfuerzo por profundizar la relación comercial con China es positivo. Esto se debe a las oportunidades que presenta este gigante en cuanto a tecnología, dado que lidera en 57 de 64 tecnologías críticas a nivel global, incluyendo inteligencia artificial y energías renovables, así como en inversiones en infraestructura.
José Manuel Restrepo, exministro de comercio, industria y turismo y tesoro. Foto:Carlos Ortega / Tiempo
El experto subraya que el éxito de estos acuerdos dependerá en gran medida del sector productivo colombiano. Un aspecto fundamental es que, en este proceso, el diálogo con el sector laboral colombiano parece estar ausente. «Está ‘apagado'», dijo Restrepo, quien también argumenta que sin una competencia «no podemos promover la inversión, la importación o la exportación. Es crucial conectar a ese sector productivo con las conversaciones que se están llevando a cabo».
Otro elemento importante a tener en cuenta es que la firma del mencionado plan de cooperación no tendrá efectos inmediatos en las relaciones entre ambos países o en las inversiones; sin embargo, es esencial señalar que no existe un costo político para Colombia al mantener una relación con su principal socio comercial, Estados Unidos.
Por otra parte, un aspecto positivo de esta firma es que los documentos acordados son difíciles de deshacer, lo que marca un camino que todavía se está construyendo entre ambas naciones, opinan economistas en el campo.
Algunos riesgos
Según José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos de ANIF, el proceso de modernización con China plantea ciertas preocupaciones. Hay que considerar que muchos de los programas de inversión del gobierno chino pueden resultar en sobreendeudamiento. Además, algunos de estos programas carecen de la transparencia necesaria y han estado involucrados en escándalos de corrupción.
José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos del ANIF Foto:Tiempo de Mauricio Moreno
En este escenario, la creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y China podría complicar la relación de Colombia con su principal socio comercial debido a los costos que esto conlleva, indicó el director de ANIF.
Intercambio comercial
Ahora bien, ¿cómo es actualmente la relación comercial de Colombia con el gigante asiático? Según Restrepo, el intercambio comercial está muy centrado en Estados Unidos, y ha llegado el momento de mirar hacia China. Mientras que el comercio con China ascendía a aproximadamente 15.000 millones de dólares anuales, las exportaciones colombianas apenas alcanzaban unos 2.400 millones de dólares, en contraste con la industria agrícola que lidera el comercio con Estados Unidos, el cual es significativamente mayor.
En términos de inversión extranjera, la llegada de capital chino a Colombia no supera los 200 millones de dólares anuales, mientras que la inversión estadounidense supera los 5.5 mil millones de dólares cada año. En cuanto al turismo, el número de visitantes chinos anuales es inferior a 30,000, en comparación con 1.1 millones que provienen de Estados Unidos.
«El comercio con China es considerablemente desequilibrado, mientras que con Estados Unidos se mantiene más alineado», argumenta Restrepo, quien también destaca que este panel debe emplearse en la construcción de relaciones comerciales más equitativas y sostenibles.