Saturday , 20 May 2024
Internacionales

A los 89 años, el ex presidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica – murió

  • mayo 14, 2025
  • 0

Este martes 13 de mayo, fue oficialmente reportada la muerte del ex presidente uruguayo José Mujica, quien lamentablemente cruzó la fase terminal de su lucha contra el cáncer

A los 89 años, el ex presidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica –  murió

Este martes 13 de mayo, fue oficialmente reportada la muerte del ex presidente uruguayo José Mujica, quien lamentablemente cruzó la fase terminal de su lucha contra el cáncer de esófago. Este anuncio ha sido recibido con profundo pesar en todo el país, ya que Mujica fue una figura emblemática en la política uruguaya y un referente a nivel internacional.

Su esposa, la ex vicepresidenta Lucía Topolansky, había expresado recientemente que su compañero recibió cuidados paliativos con el objetivo de minimizar su sufrimiento. Este gesto de compasión refleja el amor y el apoyo que siempre se brindaron mutuamente a lo largo de sus vidas.

En enero de este año, Mujica había revelado que el cáncer se había diseminado por su cuerpo y, a sus 89 años, decidió que no emprendería tratamientos adicionales. Esta decisión dramática puso en evidencia su humanidad y su deseo de no prolongar sufrimientos innecesarios.

‘El presidente más pobre del mundo’

José ‘Pepe’ Mujica, ex guerrillero y líder que gobernó Uruguay, se convirtió en un símbolo de un discurso anticonsumista y en un baluarte de la izquierda latinoamericana. Su fallecimiento, a los 89 años, fue confirmado por el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien expresó su dolor en un mensaje conmovedor.

Conocido como el «presidente más pobre del mundo» debido a su estilo de vida austero, Mujica reveló a principios de este año que el cáncer de esófago, diagnosticado en mayo de 2024, había proseguido con su avance, lo que le impedía continuar con los tratamientos. La tristeza de su partida se manifestó en la comunidad política y entre sus seguidores.

«Con un profundo dolor, comunicamos que nuestro compañero Pepe Mujica ha muerto. Fue presidente, militante, referente y conductor. Lo ñaremos profundamente”, escribió el presidente actual Yamandú Orsi en su cuenta X, resaltando la pérdida que representa su ausencia.

Mujica también compartió con las personas en torno a él en una entrevista, afirmando, «Mi ciclo ha terminado. Honestamente, me estoy muriendo. El Guerrero tiene derecho a su descanso.” Estas palabras subrayan su serenidad y aceptación frente a su adversidad.

Su médico personal, Raquel Pannone, confirmó en ese momento que Mujica había desarrollado metástasis en el hígado, lo que complicó aún más su ya delicada situación de salud.

A pesar del cáncer que enfrentaba, Mujica continuó siendo un pilar clave para el regreso del izquierdista Frente Amplio al poder en las elecciones de noviembre de 2024, demostrando su compromiso inquebrantable con la política y el bienestar del país. Durante esta campaña, hizo esfuerzos significativos en apoyo al actual presidente, Yamandú Orsi. «Tiene un sabor agradable, un poco como un premio de despedida», expresó Mujica en una entrevista con la AFP después del triunfo de su delfín político.

Fuera del protocolo

Mujica alcanzó una popularidad inusual para un presidente de un país con 3.4 millones de habitantes, que se encuentran en una ubicación estable entre dos gigantes como Brasil y Argentina. Su nombre se volvió conocido a nivel mundial en 2012, cuando ofreció un discurso memorable durante la Conferencia Un Río+20, en el que abogó fervientemente contra el consumismo.

Sin un libreto que lo limitara, Mujica se adentró en el escenario de la conferencia para brindar un mensaje poderoso que resonó en muchas partes del mundo. Un año más tarde, se volvió aún más contundente en la Asamblea General de la ONU, donde criticó la tendencia humana a «sacrificar a los viejos dioses intangibles» y a ocupar «el templo con el mercado de Dios». Estos discursos reflejan su compromiso inquebrantable con causas mayores y su notable capacidad de conectar con las preocupaciones de la humanidad.

54