Después de algunos discos, ¿importa más el café?
- mayo 13, 2025
- 0
El precio de libra colombiano para el café en el mercado internacional ha estado en el centro de atención debido a varios factores, incluyendo registros del año pasado
El precio de libra colombiano para el café en el mercado internacional ha estado en el centro de atención debido a varios factores, incluyendo registros del año pasado
El precio de libra colombiano para el café en el mercado internacional ha estado en el centro de atención debido a varios factores, incluyendo registros del año pasado que reflejan una débil cosecha en Kafa Brasil, que es el mayor productor de café en el mundo. Además, las tensiones globales están contribuyendo a esta inestabilidad en los precios.
Los datos de crecimiento del PIB mostraron un avance notable desde el segundo trimestre del año.
Foto:
Jaiver Nieto. Tiempo
Hasta ahora, los precios internos más altos registrados en la historia se alcanzaron en febrero de este año: 10 a 3’360,000 pesos, 12 a 3’362,000 pesos y 13 a 3,380,000 pesos. Estas cifras son testimonio de la volatilidad del mercado y de la importancia crítica del café en la economía colombiana.
Según información de la Federación Nacional de Crecimiento del Café, el costo de aproximadamente 550,000 cargas de café se ha fijado en 3’050,000 pesos. Al mismo tiempo, su valor en la bolsa de valores de Nueva York cerró ayer en 3.72 dólares, lo que refleja un impacto directo en el mercado interno.
Se destacan tres variables que determinan el precio interno del café: el precio de la bolsa de valores de Nueva York, el tipo de cambio, y las diferencias en la calidad del café colombiano que pueden influir en su precio. Esto subraya la importancia de tener en cuenta varios factores económicos al analizar el precio del café.
Además, el café se considera una de las principales ramas agrícolas en Colombia. En los últimos 12 meses, la producción ha alcanzado los 14.9 millones de bolsas, lo que representa un notable incremento del 29 por ciento. Sin embargo, fue preocupante que en abril se registraron solo 703,000 bolsas de 60 kg, lo que demostró una disminución del 5 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. Esto, según el Guardia del Café, Germán Bahamón, se atribuye a los fenómenos climáticos recientes que han impactado negativamente la producción.
“El cambio climático ha interferido con la maduración de las frutas, afectando la cosecha del primer semestre. Además, ha impedido el desarrollo normal de los procesos vegetativos necesarios para promover una flor adecuada que favorezca la cosecha del próximo año, impactando también en los resultados proyectados entre octubre y 2025”, explicó Bahamón.
Café de paisajes en San Miguel de Planadas.
Foto:
Camilo Jiménez / Entregado Astrid Medina / New Day.
El informe del Banco Mundial sobre el mercado también proporciona una visión de lo que se puede esperar en cuanto al precio que recibirán los productores de café colombianos. Según el organismo internacional, los precios del grano este año podrían aumentar más del 50 por ciento en comparación con los precios obtenidos en 2024.
En el informe se detalla que los precios de Arábica se espera que incrementen más del 50 por ciento antes de experimentar una disminución del 15 por ciento en 2026, en respuesta a una mayor producción, ya que Colombia es el segundo mayor productor de Arábica a nivel mundial.
Esto implica que si el precio promedio en 2024 fue de 255 centavos por kilogramo, el precio promedio de este año podría finalizar en más de 387 centavos por libra. Sin embargo, en los primeros cuatro meses del año, el precio promedio internacional fue de 387 centavos por libra. A la luz de estas proyecciones, es poco probable que los precios alcancen nuevos niveles récord durante el resto del año.
Por el contrario, se anticipa que los precios oscilarán en torno a un promedio de 410 centavos durante mayo, tendiendo hacia niveles cercanos a 380 centavos en el futuro cercano.
En lo que respecta a la producción global, que en 2023-24 se estimó en aproximadamente 170 millones de bolsas, se espera que continúe creciendo hasta alcanzar los 203 millones de bolsas en 2024-25, aunque todavía se mantenga por debajo de los niveles de 2020-21.
Germán Bahamón, Presidente de la Federación Nacional de Criadores de Cafes.
Foto:
Mauricio Moreno
Los productores de café están comenzando a expresar su preocupación ante las tensiones comerciales que han surgido entre Colombia y Estados Unidos, su principal destino de exportación, que representa el 39.4 por ciento del total y genera más de 1.29 mil millones de pesos en ventas. Se anticipa que esta situación podría verse afectada hasta noviembre de 2024.
A través de una carta enviada a los ministros de finanzas, agro y comercio, los miembros de la Junta Directiva de la Federación expresaron su preocupación sobre los posibles efectos que podrían tener estas tensiones en sus exportaciones.
“El incidente en las relaciones comerciales entre ambos países podría tener serias consecuencias para miles de familias que dependen del café, que sigue siendo nuestro principal destino. Es por eso que es imperativo que defendamos este mercado, ya que representa una fuente importante de ingresos”, se menciona en la carta.
La carta también señala que la situación política internacional, caracterizada por las tensiones comerciales entre las principales economías, genera incertidumbre en los mercados, y el café no es una excepción a esta regla.
“Abrir nuevos mercados requiere tiempo (…) El reemplazo de destinos de exportación no es algo que se pueda lograr en el corto o mediano plazo. Pueden leer esta inquietud en nuestro comunicado”, afirmaron.
Recientemente, el gerente de la Federación, Bahamón, también ha exhortado al gobierno a preservar y fortalecer la diplomacia comercial con Estados Unidos y todos los mercados estratégicos.
“Durante más de 98 años, la CEH Kafe ha trabajado en diversificar sus destinos de exportación; sin embargo, Estados Unidos sigue siendo, con gran diferencia, nuestro mercado más relevante”, concluyó.