En los últimos cuatro meses, la ciudad de Cali ha experimentado una situación alarmante relacionada con las condiciones climáticas. Se han registrado más de 550 atenciones de emergencia
En los últimos cuatro meses, la ciudad de Cali ha experimentado una situación alarmante relacionada con las condiciones climáticas. Se han registrado más de 550 atenciones de emergencia y un preocupante excedente de 1.772 incidentes relacionados con árboles, los cuales están en riesgo de colapsar. Esta información fue proporcionada por el Secretario de Gestión de Riesgos de Desastres de la ciudad, Nicolás Suárez.
Grandes lluvias en los últimos meses en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
Debido a esta crítica situación, durante una sesión extraordinaria del Consejo de Gestión de Riesgos del Distrito, se recomendó al alcalde de Cali, Alejandro Eder, declarar el estado de calamidad pública. Esto se considera necesario dada la gravedad y la magnitud de los incidentes.
«Siguiendo la recomendación unánime del Consejo de Gestión de Riesgos del Distrito, hemos decidido declarar la calamidad pública en Cali. En tan solo cuatro meses, hemos respondido a más de 550 emergencias y 1,772 incidentes relacionados con árboles que han tenido efectos devastadores en las comunas y corregimientos durante esta temporada de lluvias, que aún se espera continúe según los pronósticos del IDEAM», expresó el alcalde Eder.
Pesadas lluvias en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
«La declaración de calamidad pública nos facilitará activar un plan de acción definido para responder con mayor rapidez y eficacia, además de permitir una mejor coordinación de recursos ante cada emergencia, así como acciones avanzadas para la recuperación de condiciones de vida normales», agregó el alcalde.
Durante este periodo crítico, según cifras proporcionadas por el alcalde de Cali, se han reportado 48 eventos atmosféricos, 357 inundaciones y 152 deslizamientos de tierra.
Pesadas lluvias en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
¿Cuál es la figura de calamidad pública y por qué se aplica?
La declaración de calamidad pública tiene un crucial propósito: permitir que las administraciones territoriales y las oficinas del alcalde accedan a recursos de manera oportuna para responder de forma rápida y eficaz ante emergencias. No existe una cantidad fija de recursos asignados, ya que este aspecto varía según la magnitud y los efectos de la calamidad, así como las prioridades que establezca la administración, en este caso, el distrito de Cali.
La ley 1523 de 2012 establece mecanismos para la gestión de riesgos de desastres, incluida la declaración de calamidad pública. Esta ley define el sistema nacional de gestión de riesgos de desastres, proporcionando un marco institucional para la adecuada gestión de estos riesgos.
En resumen, de acuerdo a dicha legislación, los recursos destinados a una calamidad pública son variables. Dependen de la situación concreta: se evalúan los daños, se identifican las necesidades y se asignan los recursos necesarios para atender la emergencia de la mejor manera posible.
PUERTAS RAINES EN CALI Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
El plan
El plan de atención específico tiene como objetivo permitir que el distrito responda eficazmente ante emergencias mediante una coordinación adecuada, preparación, alistamiento y acciones concretas frente al cambio climático en el marco de las acciones del sistema nacional de gestión de riesgos de desastres.
Las emergencias se caracterizan por una intensa y severa interrupción de las condiciones normales de operación de una comunidad, ocasionadas por eventos adversos. Esto exige una reacción inmediata y la participación de las instituciones estatales, medios de comunicación y la comunidad en general para hacer frente a la crisis.
El alcalde de Cali resaltó la importancia de las estimaciones sobre los posibles efectos de las lluvias, teniendo en consideración las capacidades de cada organismo del sistema de gestión de riesgos del distrito. La coordinación entre las diferentes acciones a implementar y abordar los problemas que dificultan la mitigación de riesgos es vital para afrontar estas adversidades.
Pesadas lluvias en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
Además, se ha instado a la población por parte del alcalde a tomar conciencia sobre los impactos negativos derivados de la inadecuada eliminación de residuos sólidos, que está contribuyendo a convertir los canales de agua en vertederos, cuando no debería ser así.
Si los canales están bloqueados o colapsados y se presentan lluvias intensas, como ha sido el caso últimamente, por ejemplo, en tan solo una semana en la que llovió casi a cántaros durante 24 horas, las inundaciones vuelven a ser una realidad, dejando a Cali sin otras alternativas de drenaje.
Según la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC), las carreteras terminan funcionando como drenajes; sin embargo, si llueve en distintas partes de la ciudad, el agua no tiene forma de escurrir. Los canales y alcantarillas colapsados resultan en un desbordamiento del sistema de drenaje.
Por lo tanto, es urgente que tanto la prevención como la mitigación se construyan colectivamente. Se recalca la importancia de la responsabilidad ciudadana para cuidar y evitar la acumulación de basura, lo cual es fundamental para reducir las emergencias durante esta temporada de lluvias.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo
Cali
Ver otra información de interés
El presunto agresor SS es un hombre de 21 años. Foto: