La sensación térmica alcanzó 53 ° C, la más alta registrada en la ciudad
mayo 11, 2025
0
El sábado pasado, Cartagena experimentó un día de calor extremo, con una sensación térmica que alcanzó los impresionantes 53 °C en el sector de Mamonal, un dato que
El sábado pasado, Cartagena experimentó un día de calor extremo, con una sensación térmica que alcanzó los impresionantes 53 °C en el sector de Mamonal, un dato que marca un récord en la historia reciente de la ciudad. Esta información fue corroborada por la Oficina Asesora del Distrito para la Gestión de Riesgos (OAGRD), que citó datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
Este fenómeno no fue exclusivo de Cartagena. De hecho, diversas ciudades y municipios en la región del Caribe también reportaron temperaturas anómalas, según el último informe de IDEAM. Entre estos lugares se encuentran:
Tucurinca (Magdalena): 54 °C.
Bosconia (César): 50 °C.
Cereté (Córdoba): 49 °C.
Barranquilla (centro): 48 °C.
Dish (Magdalena): 46 °C.
Santa Marta: 42 °C.
IDEAM emitió recomendaciones preventivas para la población. Foto:Istock
Recomendaciones ante condiciones extremas
Ante esta situación calamitosa, IDEAM ha compartido una serie de recomendaciones preventivas dirigidas a la población, sobre todo en áreas urbanas que son particularmente vulnerables:
Evitar la exposición directa al sol entre las 11:00 a.m. y las 4:00 p.m.
Mantener una adecuada hidratación en todo momento.
Prestar especial atención a niños, personas mayores y aquellos que padecen enfermedades crónicas.
Los expertos de la entidad explicaron que los fenómenos de calor extremo están directamente relacionados con niveles elevados de humedad y una circulación de viento insuficiente. Estos factores contribuyen a intensificar la sensación térmica, llevándola mucho más allá de la temperatura real del aire.
Impacto del cambio climático y vulnerabilidad urbana
Este insólito episodio de calor pone de relieve nuevamente la vulnerabilidad de las ciudades costeras ante los efectos del cambio climático.
Las autoridades locales y nacionales han reiterado la necesidad urgente de implementar estrategias adecuadas de adaptación climático y acciones de mitigación. Esto es especialmente crítico en entornos urbanos donde la infraestructura y los servicios pueden resultar comprometidos debido a fenómenos extremos como las olas de calor.
Predicciones de IDEAM sobre el clima en junio y julio
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha puesto en marcha un informe que advierte sobre cambios significativos en las condiciones climáticas del país durante los meses de junio y julio de 2025.
Según el informe, se prevé un aumento de las temperaturas y una disminución general de las lluvias, especialmente en las regiones del Caribe y Andinas.
Estas variaciones climáticas podrían resultar en un período excepcionalmente cálido y seco. Foto:Tiempo de archivo
De acuerdo con IDEAM, el pronóstico está condicionado por factores oceánicos tanto a nivel regional como global, lo que podría desencadenar un periodo de calor y sequedad superior a lo habitual, con anomalías térmicas que podrían alcanzar hasta 1.5 °C por encima de los promedios históricos. Este fenómeno alcanzaría su mayor intensidad en julio.
Aunque la entidad ha señalado que se espera una reducción en los niveles de lluvia, no se descartan eventos climáticos extremos aislados, que podrían presentar riesgos adicionales.
El informe también detalla que la reducción de las precipitaciones afectará principalmente las siguientes áreas:
Región andina y Caribe: con una disminución considerable en la lluvia acumulada.
Región del Pacífico (Sur): en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, también se esperan niveles de lluvia inferiores a los normales.
*Este contenido fue generado con la ayuda de inteligencia artificial, a partir de información de dominio público divulgada por los medios de comunicación. Además, ha sido revisado por un periodista y un editor.