Saturday , 20 May 2024
Nacionales

Ataques, migración y resocialización integral

  • mayo 10, 2025
  • 0

En el último cuarto de 2024, las alarmas se encendieron en Medellín. Esto fue consecuencia de una serie de ataques que se registraron en algunos de los corredores

Ataques, migración y resocialización integral

En el último cuarto de 2024, las alarmas se encendieron en Medellín. Esto fue consecuencia de una serie de ataques que se registraron en algunos de los corredores de carretera más importantes en la capital de Antioquia. Los responsables de estos incidentes fueron, sorprendentemente, habitantes de la calle.

La preocupación entre los ciudadanos aumentó tras los reportes de varios casos donde conductores y pasajeros fueron víctimas, lesionándose o, lamentablemente, perdiendo la vida debido a rocas, ladrillos y adobos que eran lanzados desde puentes y márgenes de las carreteras por parte de habitantes de la calle.

Medidas de Control Integrales

Ante esta alarmante situación, las autoridades de la ciudad decidieron implementar medidas enfocadas en solucionar primero el componente de seguridad, y posteriormente, ofrecer oportunidades para la resocialización de estas personas.

En 2024, docenas de ataques contra conductores fueron perpetrados por habitantes de la calle.
Foto:
suministrado

Durante varias semanas, entre finales de septiembre y principios de noviembre, el Ministerio de Seguridad de Medellín realizó un despliegue de operaciones en colaboración con distintas entidades de la administración del distrito con el objetivo de controlar la presencia de habitantes de la calle en diversas áreas de la ciudad, centrándose especialmente en las zonas donde se registraba la mayor acumulación de estas personas y los ataques más frecuentes a vehículos.

En este contexto, el Secretario de Seguridad de la Ciudad, Manuel Villa Mejía, reveló que desde 2019, la población de habitantes de la calle en Medellín se incrementó de 3,000 a casi 9,000, un crecimiento del 200 por ciento. Esta alarmante estadística fue un factor clave que llevó a las autoridades a intervenir con mayor urgencia en este problema.

Villa también señaló que las acciones futuras contra este fenómeno no solo se centrarían en el control y la autoridad, sino que también se ampliaría la oferta social para que aquellos que deseen mejorar su situación personal «sepan que existe una propuesta que les protege y no les permite permanecer en el espacio público haciendo lo que quieran».

En esta línea, se mejoró la coordinación entre las oficinas de la alcaldía para no solo garantizar la seguridad de los habitantes de la ciudad, sino también para brindar opciones de reintegración y mejorar la calidad de vida de las personas que viven en situación de calle en Medellín.

Las masivas operaciones consistieron en acciones combinadas de seguridad y resocialización. Además, se contó con la participación de equipos médicos que realizaron evaluaciones a los habitantes de la calle registrados. Durante varios días, que se repitieron a lo largo de varias semanas, se realizaron cientos de desalojos y se desmantelaron campamentos en puntos críticos de la ciudad, redirigiendo a cientos de habitantes de la calle a refugios y ubicaciones designadas por la administración del distrito para su atención y registro.

Las operaciones para controlar la presencia de habitantes de la calle se llevaron a cabo por la noche.
Foto:
Oficina del Alcalde de Medellín.

Un ejemplo notable fue una nueva intervención de grandes dimensiones que tuvo lugar en marzo de 2025. Este operativo se diseñó de manera holística e integral, donde los funcionarios de la alcaldía se enfocaron en el plan integral de intervención y la protección de los derechos humanos, atendiendo a más de 1,000 habitantes de la calle.

Los procesos llevados a cabo durante esta jornada incluían toda la atención básica necesaria, mientras que se activaban las rutas correspondientes para reconocer e identificar a las personas, priorizando la atención médica especializada.

‘Nuestro objetivo es facilitar su reintegración’

Además, esta operación también tenía la intención de proporcionar acompañamiento a aquellas personas en situación de calle que mostraban disposición a cambiar sus condiciones de vida.

En este sentido, el subsecretario del espacio público, David Ramírez, comentó: «Nuestro objetivo es proteger sus derechos, facilitar su reintegración y recuperar el espacio público para todos los ciudadanos».

Las acciones avanzaron en 16 puntos críticos como el intercambio de carreteras de Aguacatala, el aeropuerto sur-terminal Glorie, La Macarena, Laureles, Guayabal y el centro, entre otros. Aunque este operativo intensivo de 72 horas sirvió como un enfoque clave para abordar esta problemática, las intervenciones han continuado en otros sectores de la ciudad identificados como complejos en términos de espacio público.

A lo largo de estas actividades, los funcionarios recogieron testimonios de algunas de las personas en situación de calle para entender sus condiciones de vida, generando acciones que permitan un acompañamiento adecuado y preciso.

A pesar de las acciones emprendidas por la alcaldía, la presencia de habitantes de la calle en Medellín sigue siendo un fenómeno observable en varios sectores, donde estas personas conforman parte del paisaje urbano habitual. En este sentido, el alcalde Federico Gutiérrez ha destacado que los procesos y programas de resocialización disponibles para estas personas dependen de su voluntad, ya que la administración del distrito no puede forzarlos a aprovechar las oportunidades ofrecidas.

La oficina del alcalde de Medellín realizó días de atención donde ofreció los programas dispuestos.
Foto:
Oficina del Alcalde de Medellín.

Recientemente, surgió un nuevo debate en torno a un comentario del alcalde de la capital de Antioquia. Durante una conferencia de prensa, Gutiérrez expresó que en Medellín, la intervención de un habitante de la calle resulta más costosa que el mantenimiento de un niño integrado en un sistema educativo de calidad. Con cifras específicas, el alcalde reveló que los tratamientos que necesitan las personas en situación de calle le cuestan a la ciudad un total de $2,700,000, lo cual es cercano a triplicar el costo de mantener a un niño en condiciones de educación óptimas.

Además, Gutiérrez sorprendió a muchos al señalar que al menos la mitad de los habitantes de la calle en Medellín provienen de otras regiones del país. Este dato llevó a que el Ayuntamiento informara que, en el marco de un proceso de identificación, la administración del distrito ha reubicado a 120 habitantes de la calle a sus lugares de origen. Entre ellos, 47 fueron dirigidos a Venezuela, dos a Ecuador y uno a España.

Para comprender mejor este complejo panorama, Time consultó al secretario de inclusión social de Medellín, Sandra Milena Sánchez Álvarez, sobre el problema y las estrategias implementadas para redefinir la situación de los habitantes de la calle en la ciudad.

Resocialización, Migración y Trabajo Articulado

Con respecto al censo más reciente de habitantes de la calle en la ciudad, el Secretario explicó: “Contamos con información que recopilamos a través de nuestras rutas de atención, las intervenciones en territorio y otros enfoques que nos permiten identificar a las personas, sus características y lugares de origen. En promedio, hemos atendido a 7,748 habitantes en situación de calle en nuestros centros de atención básica, predominando el rango de edad entre 28 y 59 años. Durante nuestro proceso de caracterización, hemos podido identificar que las razones más comunes por las que viven en la calle son el consumo de sustancias psicoactivas, la falta de empleo y la violencia doméstica; las tres sustancias más citadas son bazuco, cocaína y marihuana.

En esa dirección, Sánchez mencionó que 252 habitantes de la calle participaron en los procesos de resocialización en 2024, mientras que 212 usuarios han iniciado la participación en 2025, lo que sugiere un crecimiento exponencial de estos programas para el final del presente año.

Respecto a los detalles de los programas de resocialización, el Secretario precisó que actualmente se ofrecen en dos modalidades: semiabierto y en granjas. En la modalidad ‘semiabierta’, se busca generar nuevas habilidades y competencias a través de atención psicosocial, asistencia médica, soporte nutricional y establecimiento de redes de apoyo y oportunidades laborales, mientras que en la modalidad de granja, el servicio se realiza en entornos controlados que evitan el riesgo de consumo de sustancias. En estas granjas, se desarrollan actividades terapéuticas y agrícolas como parte del proceso de resocialización, y los usuarios participan en labores de limpieza y embellecimiento de la ciudad semanalmente.

Los procesos de atención son reconocidos e identificados a los habitantes de la calle.
Foto:
Oficina del Alcalde de Medellín.

El Secretario Sánchez agregó: “Los individuos que manifestaron interés en la resocialización en cualquiera de nuestros centros de atención básica o temporales, reciben atención especializada y son trasladados a espacios en zonas rurales, lo cual les permite un acompañamiento de manera mucho más integral y dirigida durante su proceso de reintegro social.»

En lo que respecta al regreso a sus ciudades de origen, que ha generado inquietudes sobre las garantías de estos procesos para los habitantes de la calle, el Secretario explicó que se brinda acompañamiento a estos individuos en la reubicación a sus lugares de origen, incluyendo la reactivación de sus vínculos familiares y apoyo logístico, así como el transporte necesario. Además, cuentan con el respaldo de profesionales en trabajo social y atención prehospitalaria.

La Secretaría también manifestó que las ciudades del país donde se han restablecido los vínculos son: Cartagena, Santa Marta, Bogotá, San José de Cúcuta, Manizales, Quibdó, Ipiales, Riohacha, Pereira y Garden.

Finalmente, el Secretario Sánchez afirmó que, con el fin de involucrar a la comunidad en la solución del problema relacionado con las personas que viven en la calle, más de 1,950 individuos, incluyendo comerciantes, residentes y transeúntes, han participado en las iniciativas de «otras formas de ayudar», cuyo objetivo es reducir las condiciones que propician la permanencia en la calle, tales como la mala gestión de desechos, prácticas inadecuadas de reciclaje y el apoyo a la mendicidad.

Nicolás Tamayo Escalante

Periodista de la nación, en Medellín.

Otras noticias:

Llamada profética de Leo XIV la noche anterior a su elección.
Foto: