Procuraduría advierte de claridad en la intervención a Air-E y exige soluciones concretas a Supersavicios
mayo 10, 2025
0
Recientemente, la Oficina del Fiscal General ha manifestado una profunda preocupación tras una reunión con la Superintendencia de los Servicios Domiciliares Públicos (Superservicios). El objetivo de este encuentro
Recientemente, la Oficina del Fiscal General ha manifestado una profunda preocupación tras una reunión con la Superintendencia de los Servicios Domiciliares Públicos (Superservicios). El objetivo de este encuentro fue el monitoreo de la intervención estatal sobre Air-E Energy Company, que es responsable de suministrar energía eléctrica en los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira.
En el transcurso de la reunión, el Fiscal General se percató de que, a pesar de haber transcurrido varios meses desde que el gobierno nacional decretó la intervención, hasta la fecha no se ha establecido un plan claro y definitivo para la reorganización o, en su defecto, para la eventual liquidación de la compañía. A lo largo de este tiempo, tampoco se ha presentado ningún tipo de alternativas concretas que garanticen la continuidad y la sostenibilidad del Servicio de Energía Pública en estas tres regiones del Caribe colombiano.
La situación es preocupante. No existe una hoja de ruta clara, ni respuestas precisas sobre el estado financiero actual de la compañía o acerca de cómo se planea abordar la crisis estructural en la provisión de servicios.
Una reunión que deja dudas
Fachada de la sede de Air-E en Barranquilla.Foto:Vanexa Romero/The Time
En su comunicado oficial, la Oficina del Fiscal General destacó que la reunión con Superservicios dejó más preguntas que respuestas. La entidad mencionó que los representantes de la agencia de vigilancia no lograron ofrecer informes claros o adecuados respecto a las finanzas solicitadas. Además, denunciaron que no se presentaron cifras actualizadas y verificables acerca de las deudas de Air-E con los generadores eléctricos, ni detalles específicos sobre el monitoreo técnico y operativo que la superintendencia ha llevado a cabo desde la intervención.
«Las respuestas que se brindaron fueron vagas, carentes de apoyo documental o financiero. Se esperaba que se conocieran cifras consolidadas sobre pasivos, la relación actual con los acreedores y los activos disponibles de la compañía, pero eso no ocurrió», recalcó el ministerio público.
Este escenario ha suscitado inquietud, ya que, como ha reiterado la oficina del Fiscal General junto con el Contralor General de la República, la provisión del servicio en esta área del país no puede quedar sujeta a la improvisación. Ambas entidades recordaron que, más allá del proceso de intervención, lo que está en juego es el acceso a un derecho fundamental para más de 1.8 millones de usuarios en los tres departamentos atendidos por la operación Air-E.
Intervención del gobierno nacional
La compañía Air-E continúa con trabajos de mantenimiento a redes eléctricas.Foto:Air-e prensa
Es importante recordar que la empresa fue intervenida por el gobierno nacional el 20 de febrero de 2024, a través de la resolución 20241000008145 de Superservicios. Esta decisión se tomó en medio de múltiples alertas sobre la situación financiera crítica de la compañía, tensiones en el flujo de efectivo para cumplir con los pagos a generadores y transportadores de energía, y el aumento de las quejas de ciudadanos sobre interrupciones constantes, cortes prolongados y tarifas elevadas.
Desde ese momento, la inquietud de las autoridades y de los usuarios ha aumentado, dado que no se han evidenciado cambios estructurales o medidas efectivas que mejoren el servicio o solucionen la crisis profunda. De hecho, Superservicios aún no ha determinado si el futuro de la compañía implicará su reorganización comercial, su liquidación definitiva o su reemplazo por otro operador.
Para la oficina del Fiscal General, la ausencia de un plan de rescate serio y respaldado técnicamente no solo pone en peligro la continuidad del servicio, sino que también afecta la confianza de los ciudadanos en las instituciones.
«Exigimos una intervención transparente y de resultados verificables. No se puede dejar en el limbo a una región que históricamente ha sufrido por la mala calidad del servicio eléctrico. Es urgente que el gobierno, a través de la superintendencia, rinda cuentas claras y presente un plan técnico, financiero y legal que garantice la sostenibilidad de la operación”, concluyó la entidad.
Ante este preocupante panorama, la Oficina del Fiscal General ha anunciado que solicitará formalmente la entrega inmediata de un informe detallado abarcando los siguientes aspectos:
La actual situación patrimonial y financiera de Air-E.
El monto consolidado de su deuda con generadores de energía y transportadores.
El cronograma de acciones futuras para la intervención.
Las medidas adoptadas para garantizar la provisión continua y eficiente del servicio.
Además, el Ministerio Público advirtió que evaluará la posible apertura de procesos disciplinarios si se confirma que ha habido negligencia, omisión o falta de planificación en la gestión de este caso por parte de los funcionarios responsables.
Mientras tanto, en la región del Caribe, la incertidumbre crece entre los usuarios, quienes exigen decisiones inmediatas y efectivas que detengan el deterioro del sistema eléctrico y aseguren un servicio adecuado, seguro y continuo.