Floters predicen más ventas, pero existe incertidumbre debido a los aranceles
mayo 10, 2025
0
Las rosas, claveles, crisantemas, astromelias y lirios han colocado a Colombia como uno de los referentes mundiales en la celebración del Día de la Madre, que se celebrará
Las rosas, claveles, crisantemas, astromelias y lirios han colocado a Colombia como uno de los referentes mundiales en la celebración del Día de la Madre, que se celebrará mañana en numerosas naciones alrededor del mundo. Entre estos países, los Estados Unidos figura como el principal destino de estas flores, de donde se obtiene un impresionante 84 por ciento del valor global de las exportaciones durante esta época tan especial.
En Colombia, la producción floral comienza en las granjas situadas en regiones como Cundinamarca y Antioquia. Esta última región, especialmente en las zonas altas de la Antioquia Oriental, es conocida por sus extensas plantaciones, donde se cultivan crisantemas en 30 hectáreas de terreno fértil.
Es notable que durante el último año, el sector floral colombiano alcanzó un asombroso valor de $ 2.359 millones y exportó alrededor de 332,000 toneladas de flores, experimentando un crecimiento del 13 por ciento en comparación con el año 2023. Las expectativas son aún más optimistas para la temporada actual, a medida que se consolidan estos datos.
En 2024, las exportaciones alcanzaron un valor de $ 2.359 millones y alrededor de 332,000 toneladas en flores. Foto:Jaiver Nieto / Tiempo
«La temporada del Día de la Madre en 2025 fue histórica, siendo la más grande en comparación con el año anterior, donde hubo un incremento del 13 por ciento», destacó Diogo Elias, gerente general de Aviance Cargo. Esta empresa se encarga de la logística, transportando el 60 por ciento de las flores exportadas desde Antioquia, uno de los centros neurálgicos de la floricultura en Colombia. A pesar de los desafíos impuestos por las inclemencias del tiempo, esta región logró enviar más de 20,000 toneladas de flores.
A pesar de las proyecciones positivas, el sector de flores continúa enfrentando un panorama incierto. Un arancel del 10 por ciento impuesto recientemente por la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha generado inquietudes en la industria. «Desde la producción hasta la venta final, se presentan retos que debemos abordar. Hay un riesgo substancial si esta tarifa sigue aumentando», menciona Karolina Pantoja, directora de economía y logística de la Asociación Colombiana del Exportador de Flores. Ella subraya la necesidad de que el gobierno revise estas tasas para asegurar que el sector continúe prosperando, evitando así efectos adversos en la cadena de suministro.
Las flores son transportadas tanto por aire como por mar. Foto:La posición de Avianca
Adicionalmente, se proyecta que el viaje del presidente Gustavo Petro a China podría ser decisivo. Se espera que se aborden negociaciones sobre la “Ruta de la Seda”, pues se cree que esto podría traer respuestas desfavorables por parte de la administración Trump.
Un recorrido por el maratón de las flores
Durante un período de cuatro semanas, la producción y logística para el Día de la Madre se convierten en la máxima prioridad. De manera similar a lo que ocurre durante el Día de San Valentín, este segmento floral puede llegar a ser triplemente más intenso, representando aproximadamente el 36 por ciento del total de exportaciones anuales en el sector de las flores.
La granja Esmerald, parte de Bouquet Sun, es uno de los puntos de partida para la exportación de flores. En este lugar trabajan alrededor de 532 personas, incluyendo padres de familia y sus hijos, quienes en muchos casos son víctimas del conflicto armado en Colombia. Aquí se cultivan más de 65 variedades de crisantemos en tonalidades que van desde el amarillo hasta el blanco.
Más de 65 variedades de crisantemos se cultivan en el campo. Foto:Jaiver Nieto / Tiempo
Después de 12 días de crecimiento, las flores son cosechadas y sometidas a un tratamiento especial que dura unas dos horas antes de ser enviadas a los camiones refrigerados en el aeropuerto José María Córdova, ubicado en Rionegro. «Para esta temporada contamos con un equipo de 31,000 personas, incluyendo a 1,000 víctimas de conflictos dentro de la compañía. Desde Antioquia estamos movilizando unas 170 toneladas», explica Fredy Layton, de Sunshine Company.
Lo que permite que estas magníficas flores colombianas lleguen principalmente al mercado estadounidense es la eficaz logística en el transporte aéreo. Las flores deben ser mantenidas a temperaturas frías dentro de la terminal de carga, donde permanecen entre 2 y 8 grados centígrados durante 10 a 12 horas antes de ser transportadas. Avianca Post es una de las empresas cruciales en la cadena de suministro, transportando cajas con flores a Miami, donde llegan tras recorrer 2,435 kilómetros, abarcando el 90 por ciento de las flores que ingresan a Estados Unidos. «Este año estamos haciendo historia, ya que las flores colombianas son un símbolo de progreso y optimismo en el mercado internacional», agrega Karolina Pantoja.
Al salir de Colombia, las flores son transportadas durante tres horas y media en aviones de carga hasta llegar al aeropuerto internacional de Miami, donde pasan por inspecciones de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para evitar la entrada de plagas. Posteriormente, son llevadas en camiones hacia diferentes ciudades a lo largo del país.
Avianca Post fue una de las compañías a cargo de transportar cajas con ramos. Foto:La posición de Avianca
Llegada a los Estados Unidos
Más del 85 por ciento de las flores que se venden en los supermercados estadounidenses son importadas, y de estas, un 60 por ciento proviene de Colombia. Los arreglos florales más pequeños pueden costar alrededor de $10 (42,000 pesos), mientras que los más elaborados pueden alcanzar hasta $24 (más de 100,000 pesos).
La gran variedad de flores que ofrece Colombia -el segundo mayor exportador de flores en el mundo, solo superado por los Países Bajos- es uno de los factores que hacen que estas sean tan atractivas. El país cuenta con 1,600 variedades de flores, y las exportaciones más significativas en 2024 correspondieron a rosas (19%), claveles (16%), crisantemas (14%), hortensias (7%) y otras especies (38%).
Según Carmen Caballero, presidenta de Procolombia, las flores colombianas van más allá de ser simplemente un producto de exportación. «Representan nuestra riqueza natural, la resistencia y el talento del país. Nuestro compromiso es llevar el color y la excelencia de nuestras flores, además de generar empleos y contribuir a la cadena de producción que transforma vidas», afirma con orgullo.
Se importan más del 85% de las flores vendidas en los supermercados estadounidenses. Foto:María Alejandra González Duarte
Además, es importante señalar que la oferta de empleo en esta temporada ha crecido un 34 por ciento, lo que representa 12,000 posiciones temporales nuevas. De estas, 21,000 son trabajos directos, de los cuales 16,000 han sido ocupados por mujeres, muchas de las cuales son madres.
Aunque la mayoría de las flores colombianas se dirigen a Estados Unidos, que representa el 84 por ciento de las exportaciones, Canadá y Japón también son destinos importantes, aunque a menor escala. Juntos, estos dos países suelen recibir alrededor del 3 por ciento de las exportaciones, mientras que Reino Unido y otros destinos suman un 8 por ciento del total.
Por último, Paulo Bernal, representante de una asociación internacional de aviación, señala que la carga aérea ha tenido un rendimiento notable, señalando que varios aeropuertos en Colombia se destacan en el ranking de los más activos en Latinoamérica.