¿Qué actividades profesionales están exentas del IVA en Colombia? Conozca la lista oficial aquí
mayo 8, 2025
0
El sistema fiscal colombiano incluye el IVA (impuesto sobre el valor agregado), que se aplica al consumo de bienes y servicios, y es considerado uno de los elementos
El sistema fiscal colombiano incluye el IVA (impuesto sobre el valor agregado), que se aplica al consumo de bienes y servicios, y es considerado uno de los elementos más beneficiosos del marco fiscal en el país. Este impuesto es de vital importancia para la economía nacional, ya que contribuye significativamente a los ingresos del estado y a la ejecución de sus políticas públicas.
Este impuesto fue introducido en 1963, convirtiéndose en una de las principales fuentes de financiación para el estado, indispensable para lograr los objetivos económicos que cada gobierno se propone. La existencia de este sistema le permite al estado recaudar los fondos necesarios para operar y para realizar inversiones en diversas áreas estratégicas.
Es relevante señalar que existen ciertas excepciones donde, debido a su naturaleza o a disposiciones legales específicas, no es necesario pagar IVA al adquirir productos o servicios. Estas exenciones están diseñadas para apoyar a sectores específicos y asegurar que los servicios esenciales no se vean afectados por este impuesto.
¿Para qué se recolecta?
El IVA es un impuesto indirecto cuya recaudación permite que el gobierno financie actividades estructurales y realice cambios en sectores fundamentales como la salud, la educación y la movilidad. Este dinero también se utiliza para respaldar programas sociales que benefician a la población colombiana, garantizando una mejor calidad de vida a través de diversas iniciativas.
Descubra los detalles del plan de reducción de impuestos. Foto: Izock
Actividades de IVA exentas, ¿qué significa eso?
Cuando se menciona que una actividad está exenta de este impuesto, significa que, bajo condiciones normales, no se debe pagar IVA según lo estipulado por la ley o por la naturaleza de la profesión. Generalmente, estas exenciones están justificadas por razones de tipo social, educativo o cultural.
Así, queda claro que el consumidor final se beneficia de esta medida, ya que no debería asumir el costo del IVA. Por lo tanto, una persona o empresa que ofrezca el servicio no debería incorporar el IVA al precio, ni tampoco moralmente se le debería permitir transferir dicho costo a la DIAN.
Exención del IVA. Foto: Prosperidad social / istock
A primera vista, este sistema parece ser una medida completamente positiva, pero es importante tener en cuenta que hay ciertas implicaciones fiscales que dependen del tipo de exención en cuestión.
En diversas situaciones, el proveedor de un servicio o los bienes adquiridos no tendrá la capacidad de recuperar el IVA que el cliente pagó durante su transacción. Esto podría generar costos operativos inesperados que sobrepasan la planificación financiera del negocio. La correcta interpretación de estas obligaciones es crucial.
¿Cuáles son las diferencias entre las actividades del IVA no grabadas y exentas?
A menudo, estos términos pueden parecer similares debido a su terminología, pero hay una diferencia fundamental entre ellos. En el caso de actividades completamente exentas, la persona involucrada está completamente fuera del régimen legal del impuesto, lo que significa que no tiene obligación de pagar el IVA que normalmente se aplicaría.
IVA y su exención. Foto: Rawpixel Ltd / Alamy Stock Photo
Por otro lado, las actividades no grabadas están en regímenes específicos de IVA, pero esas actividades no imponen un cargo fiscal directo porque hay determinadas reglas que impiden la recaudación de impuestos de manera convencional.
Posibles extensiones
En el sistema tributario colombiano, la exención del IVA puede ser buscada a través de dos tipos principales de deducciones fiscales. Es el marco legal del país el que establece si una persona o empresa puede acceder a estas deducciones impositivas durante la realización de su actividad principal.
Completamente: La exención total se aplica cuando un profesional o una empresa no cobra el IVA al usuario. Sin embargo, sí puede deducir el impuesto pagado en insumos y otros elementos necesarios para llevar a cabo su actividad.
Limitado: La exención limitada se activa cuando el comprador no debe pagar IVA por el servicio que recibe, pero no puede deducirse el impuesto pagado por compras relacionadas con la actividad principal que realiza.
Debe saber si su profesión es lanzada. Foto: Izock
Vertidos excepcionales de la profesión
Alquiler de vivienda: El alquiler de un hogar está exento de IVA, pero esto no aplica a los bienes raíces utilizados con fines comerciales o turísticos.
Servicios de salud: Incluyen aquellos servicios prestados por profesionales calificados; sin embargo, procedimientos estéticos no necesarios como mesoterapia o acupuntura no están exentos.
Ventas de tierras no urbanizables: La venta de terrenos sin construir que están destinados a uso público o conservación están exentos, aunque deben cumplir con ciertas justificaciones.
Asistencia social: Lugares y organizaciones no lucrativas que ofrecen servicios a las personas más vulnerables están exentas, ya que se considera que brindan apoyo social esencial.
Servicios financieros y de seguros: Están exentos de IVA siempre y cuando estén regulados por la supervisión financiera de Colombia. Si hay costes adicionales, la exención no aplica.
Servicios postales: Los servicios de correo y venta de sellos están exentos del IVA, ya que son servicios básicos regulados por autoridades estatales.
Actividades culturales o artísticas: Todos los servicios dedicados a la creación y difusión de productos culturales están exentos, siempre que sean realizados en calidad de profesionales autónomos.