Carvajal frente a los escribas, las tierras altas y otras empresas
- mayo 8, 2025
- 0
El cierre del colapso en Yumbo, ubicado en Valle del Cauca, ha sido un desarrollo significativo que ha captado la atención de muchos en la industria del papel.
El cierre del colapso en Yumbo, ubicado en Valle del Cauca, ha sido un desarrollo significativo que ha captado la atención de muchos en la industria del papel.
El cierre del colapso en Yumbo, ubicado en Valle del Cauca, ha sido un desarrollo significativo que ha captado la atención de muchos en la industria del papel. El grupo Grupo Carvajal ha anunciado que, a partir de este año, ya no estará presente en el ámbito social, debido a que el entorno se ha vuelto aún más competitivo y exigente.
El conflicto actual no se limita a acusaciones sin fundamento; también hay reclamaciones sobre posibles manipulaciones informativas, prácticas de importaciones fraudulentas y restricciones a la venta de productos por parte de otros actores del mercado. En este contexto, el grupo incluso ha instado a las autoridades a imponer medidas anticorrupción relacionadas con la compra de bonos y fotocopias, especialmente aquellas provenientes de Brasil.
El grupo Carvajal ha indicado a través de una declaración presentada de manera conjunta con MAF Solutions y el gremio de la industria nacional Palenera (Fapel), quienes a su vez responsabilizan a Grupo Vallecano por haber lanzado una «campaña mediática orientada a influir en la opinión pública.»
El colapso en Yumbo (Valle del Cauca) estuvo operativo hasta el 11 de abril. Foto:Bondad adecuada
Como se ha señalado, la alta dirección de Carvajal está bajo un constante análisis financiero y ha admitido que su decisión de clausurar la planta en Yumbo es el resultado directo de «pérdidas operativas atribuibles a la situación del mercado, incluyendo precios artificialmente bajos de productos importados. También han calificado como prácticas desleales las acciones de ciertos productores internacionales, a lo que se suman las dificultades en la cadena de suministro.»
Desde el año pasado (Resolución 205 de 16 de julio de 2024), el Ministerio de Comercio y Turismo (MINCIT) ha comenzado una investigación con el objetivo de determinar «la existencia, grado y efectos en la producción nacional, de la supuesta disponibilidad del papel de fotocopia importado desde Brasil.»
Sin embargo, el demandante ha señalado que el ministerio no ha podido imponer derechos antidumping debido a la solicitud de Carvajal sobre la falta de regulaciones en la producción de papel. Mientras tanto, los empresarios temen el riesgo de quedarse sin materias primas porque Carvajal podría no venderlas, optando en su lugar por exportar su producción de papel.
En su declaración, Carvajal ha decidido no participar en el mercado que antes cubría Smurfit Kappa, empresa que ha cesado la producción del papel que competía directamente con sus distribuidores.
Las estadísticas de la Cámara de las Asociaciones de Pulpa, Papel y Cartón de Emprendedores Nacionales (ANDI) revelan que el consumo de papel y cartón en Colombia creció un 7.9 por ciento el año pasado, alcanzando un total de 1.7 millones de toneladas.
Isabel Cristina Riveros, directora del área de celulosa, papel y cartón en Andi. Foto:Andi
Según Isabel Cristina Romos Pineda, quien dirige la mencionada cámara, en un artículo reciente sobre el desarrollo de esta industria, manifestó que esta tendencia al alza en el consumo también ha impulsado actividades de impresión, resultando en un aumento del 11.9 por ciento en la compra de papel de escritura y fotocopia.
En su informe, el experto indica que la producción nacional se situó alrededor de 1.3 millones de toneladas, representando un incremento del 5.2 por ciento en comparación con el año anterior. A pesar de que la producción interna suministró el 81 por ciento de la demanda nacional en 2023, esa cifra ha disminuido al 76 por ciento en 2024 debido a un aumento del 25 por ciento en las importaciones, que se tradujo en un crecimiento del 13 por ciento en comparación con el año anterior.
Otro dato relevante que el director de la cámara ha señalado es la mejora en la demanda de bonos el año pasado, que alcanzó 352,000 toneladas. Esto motivó un leve incremento en la producción nacional (de apenas el 1 por ciento) frente a las 175,000 toneladas de importaciones, que representaron un 23 por ciento provenientes de Brasil.
Planta fallida del Grupo Carvajal. Foto:Promal – Sitio Web
Otro sector que se ve afectado por las fluctuaciones en el mercado del papel es la producción de suministros escolares. Según las directivas del PICBRE, la posibilidad de un aumento en los precios del papel importado representa una gran preocupación. Ellos advierten que, bajo estas circunstancias, se podría dar a Carvajal un control total sobre el mercado de cuadernos en Colombia, que asciende a 120 millones de unidades al año, afectando a cientos de familias de estratos bajos.
«El 80 por ciento del cuaderno económico se basa en este tipo de papel; cualquier aumento en su costo tendrá un impacto significativo en la sostenibilidad de estas empresas, así como en el ámbito educativo, si las condiciones de comercialización llevan a un encarecimiento del papel importado», alertaron desde la compañía.
Las empresas están enfrentando un panorama complicado por la situación en Carvajal, “debido a una serie de dilemas comerciales que no guardan relación con las importaciones”. Esto ha quedado documentado en un informe preliminar preparado por la subdirección de prácticas comerciales (SPC) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lo que ha generado preocupación entre los involucrados.