Más de 25.000 personas tendrán acceso a agua, energía e internet gracias al proyecto Misión La Guajira
– Tinta clara
noviembre 22, 2025
0
El proyecto Misión La Guajira, liderado por Grupo Aval y Promigás, inició en diciembre de 2023 con la promesa de agua potable y energía a las comunidades Wayú
El proyecto Misión La Guajira, liderado por Grupo Aval y Promigás, inició en diciembre de 2023 con la promesa de agua potable y energía a las comunidades Wayú de los municipios de Manaure y Uribia.
Dos años después, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del directorio de Grupo Aval, afirmó que la misión estaba cumplida, porque en ese momento Lograron llegar a más de 25.000 personas de 81 comunidades de este departamento, uno de los más pobres del país.
En la comunidad estuvo Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Garante. foto:Mauricio Moreno. Tiempo
LEER TAMBIÉN
“Se decía que era imposible iniciar proyectos en La Guajira, porque no había avanzado nada. Sin embargo, descubrimos que falta trabajo con las comunidades, que hay reciprocidad en las relaciones, y eso fue lo que hicimos. No sólo se construyó el proyecto de infraestructura, sino también confianza, diálogo y acuerdos colectivos. Con esto logramos transformar sus vidas y brindarles oportunidades”, dijo desde la comunidad de Jariraica, donde se realizó el evento para lograr resultados.
Este proyecto, que tenía apoyado por Prisa Media y W Radiohizo posible que el pueblo indígena Wayúa tuviera agua para beber y dejara de enfermarse, especialmente los niños. Aunque antes era necesario caminar o montar en burro durante horas para llegar hasta él, ahora podrán tener acceso las 24 horas del día gracias a 28 plantas potabilizadoras de agua que se han instalado en diferentes comunidades. Asimismo, Se extrajeron 40 pozos y se instalaron ocho nuevos. «Antes el agua estaba negra y los niños enfermaban. Ahora podemos tenerlo aquí en la comunidad sin tener que desplazarnos», explica una joven.
Además, gracias al proyecto se han instalado 81 sistemas solares comunitarios, cada uno con paneles, baterías, iluminación, puntos de carga y refrigeración, cambiando sus vidas.
Y gracias a la luz que tienen después del atardecer, los niños pueden seguir estudiando sin depender de velas o linternas. Es más, las mujeres Podrán seguir tejiendo sus artesanías, que además podrán vender a mejores precios gracias a la orientación que les brinda The Empathy Store. Otro aliado del proyecto.
«Podemos reunirnos y tejer nuestras mochilas por la noche. Ahora sabemos que nuestras artesanías tienen más valor y nos las compran de manera más justa», dijo una joven de la comunidad llamada Yoleise.
Asimismo, si pueden refrigerar sus alimentos, también pueden conservarlos, e incluso en algunas comunidades proyectos productivos como venta de lapices helados o saborizados -como se conocen en la costa a los helados caseros elaborados a partir de jugo de frutas naturales o una mezcla con leche y aromas- que les permiten tener una existencia económica.
El proyecto Misión La Guajira está cambiando la vida de más de 25.000 personas Wayú. foto:Mauricio Moreno. Tiempo
En otras estancias también están creando proyectos agrícolas, e incluso han ideado un sistema mediante el cual, con las aguas residuales que salen de su nueva planta potabilizadora, ya crían peces para su propio consumo y posterior venta.
LEER TAMBIÉN
Cabe señalar que durante estos meses se sumaron a este proyecto diversos aliados, como Claro Colombia. La empresa ayudó conectar a Internet de forma gratuita a diferentes comunidades Wayú y brindarles acceso a plataformas de capacitación. “Esta conexión trae no sólo Internet, sino también acceso gratuito a contenidos educativos a través de la plataforma virtual Aprende con Claro, que ayuda a promover la formación en habilidades digitales. Este trabajo conjunto es lo que hará sostenible el proyecto”, afirmó Rodrigo de Gusmao, presidente de Claro Colombia.
Kenner, de sólo 12 años, cuenta cómo se encargó de enseñar a otros vecinos mayores de su comunidad cómo crear vínculos. «Internet nos ha cambiado la vida, porque antes teníamos que ir a las comunidades vecinas o pagar, ahora puedo entrar y buscar material de matemáticas para estudiar», afirmó.
Otro aliado del proyecto fue el Registro Civil, pues a través de diversas jornadas, personas de las comunidades pudieron registrarse por primera vez. total, El secretario Hernán Penagos dijo que durante el segundo semestre de 2025 se han identificado casi 2 mil 500 wayúas.
“A pesar de los desafíos presupuestales y logísticos que implica brindar estos servicios a una población geográficamente dispersa, aunar esfuerzos nos ha permitido acercar nuestros servicios a los niños, adolescentes y adultos mayores Wayú”, afirmó.
Durante ese tiempo aparecieron otros aliados, como Unicef, World Bicycle Relief, el Gobierno de La Guajira o la Fundación Baylor con su programa Alimercambio, que consiste en que personas de algunas comunidades accedan a educación ambiental e intercambien sus residuos aprovechables por alimentos, productos de higiene y útiles escolares. Asimismo, la Fundación Ancla Sueca se encargó de construir algunas aulas educativas.
Equipo de misión de La Guajira en la entrega de resultados del proyecto. foto:Noelia Cigüenza. Tiempo.
“Es un orgullo que trabajamos con las comunidades. Pudimos traer aliados y logramos reducir la mortalidad, especialmente entre los niños, gracias a este proyecto. Cabe destacar el valor que tenían las alianzas para influir en el territorio«, dijo María Lorena Gutiérrez, presidenta de Grupo Aval.
Un proyecto sostenible
Para Sarmiento, el proyecto inicial se completó gracias al trabajo conjunto con las comunidades. Sin embargo, el acompañamiento no termina aquí, pues se deben hacer esfuerzos para mantener la Misión La Guajira en el tiempo. “Se va más allá de la instalación de la solución, ahora comienza la fase de acompañamiento y refuerzo productivo. Nuestro propósito es dejar la capacidad instalada a las comunidades para administrar y mantener la infraestructura.«, señaló.
Juan Manuel Rojas, presidente de Promigás, cree que los proyectos productivos son los que permitirán que las soluciones sean verdaderamente sostenibles en el largo plazo. Por ejemplo, en alianza con la Fundación Alpina, la implementación de un modelo avícola para 30 comunidadescon galpones de 200 gallinas por comunidad y una producción proyectada de 4.000 a 5.000 huevos mensuales.
“Vemos un alto nivel de apropiación en las comunidades. Hemos creado 28 juntas directivas, a través de las cuales tenemos figuras como, por ejemplo, los fontaneros que se ocupan de las plantas de agua potable.«, dijo Rojas.
Los niños de La Guajira tienen acceso a Internet gracias al proyecto Misión La Guajira Grupo Aval. foto:Mauricio Moreno. Tiempo
María Camila Muñoz, gerente del proyecto, explicó que los comités serán los encargados de gestionar y tomar decisiones para la fábrica, así como organizar a su comunidad para crear fondos y poder mantener las soluciones.
LEER TAMBIÉN
En busca de esta sostenibilidad, este viernes un Centro de Operaciones de Artesanía en Riohacha, para que las mujeres del Proyecto Wayú puedan comercializar sus artesanías desde la Tienda Empatía. Además, servirá como centro de formación, acopio y logística.
“Les ayudaremos a visibilizar su trabajo, para que puedan acceder a una mayor variedad de colores, aprender técnicas y comercializar sus productos. Misión La Guajira ha comenzado a trabajar directamente con las comunidades. Eso es lo que realmente debe ser el desarrollo sustentable”, dijo su directora Claudia García.
Asimismo, con el objetivo de preservar la cultura Wayú, se inauguró La Casa del Artesano en el Centro Cultural de Riohacha.
EL TIEMPO forma parte del conglomerado de empresas al que pertenece Grupo Aval.