Este es un contraste entre el aumento del gasto y el gasto público en el crecimiento del PIB en Colombia versus la contribución limitada de la inversión.
– Tinta clara
noviembre 21, 2025
0
Crecimiento del 3,6 por ciento producto interno bruto (PIB) de Colombia, En comparación con el mismo período de 2024, según el informe del Dane del tercer trimestre de
Crecimiento del 3,6 por ciento producto interno bruto (PIB) de Colombia, En comparación con el mismo período de 2024, según el informe del Dane del tercer trimestre de 2025, estuvo determinado por un fuerte aumento del consumo de la población y del Estado, cuyos aportes superaron el progreso total, mientras que las inversiones mantuvieron un efecto reducido, lo que atestigua la actual dependencia del consumo para mantener la actividad económica.
La cifra representa una aceleración respecto del crecimiento de 2,1 por ciento registrado entre julio y septiembre del año pasado y mantiene el ritmo observado en el segundo trimestre de 2025. Con este desempeño, el PBI acumula una variación de 2,8 por ciento en lo que va del año.
Los datos del DANE muestran que el gran motor del crecimiento en el tercer trimestre de 2025 es el consumo, mientras que las inversiones aún no contribuyen a lo esperado.
Así, según el informe oficial, el gasto de los hogares en consumo final individual contribuyó con 3,2 puntos porcentuales del crecimiento total del 3,6 por ciento; por su parte, El gasto público en consumo final sumó 2 puntos. Por el contrario, las inversiones aportaron sólo 0,4 puntos.. Vale señalar que, al sumar estos aportes más de 3,6 puntos de crecimiento, el valor total se ve afectado por el aumento de las importaciones, lo que reduce el crecimiento del PIB.
El comportamiento del consumo es uno de los elementos centrales de la dinámica actual. El consumo de los hogares aumentó un 4,2 por ciento en el trimestre, para que siga siendo el componente que más aporta al crecimiento e impulsa el aumento de la demanda interna, que era el 5 por ciento. El resultado refleja también un aumento del gasto público, cuyo aumento alcanzó el 14,2 por ciento, elemento que ha desatado el debate entre los analistas sobre la sostenibilidad fiscal en el futuro.
El gasto de los hogares aumentó un 4,2% en el trimestre. Es el que más contribuye al crecimiento. foto:EL TIEMPO
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombiano Americana (AmCham Colombia), destacó la recuperación de las inversiones en capital fijo, que aumentaron 4,8 por ciento. Sin embargo, insistió en que «el principal motor sigue siendo el gasto público (14,2%), una fuente insostenible si no se activa fuertemente el sector privado».
Lacouture advirtió que la caída de la vivienda «envía una clara señal de desconfianza en el futuro económico» y cree que es necesario «pasar del discurso a la acción», con medidas que “fortalecen las inversiones privadasreactivar la construcción, aumentar la productividad y recuperar la confianza en el país como destino de inversión», aseguró.
«Insistimos en que será difícil mantener las cifras de crecimiento en el futuro, especialmente si no logramos lograr un mayor dinamismo en los valores de las inversiones brutas en capital fijo, es decir, inversiones que crecieron un 2,2 por ciento en el trimestre», afirmó el presidente de Anif. José Ignacio López.
El economista enfatizó que «hay preocupación por la posibilidad de sostener este tipo de recuperación económica porque, por un lado, hay una dependencia muy fuerte de la administración pública y del sector de defensa. Por el lado sectorial, Este rubro contribuyó al crecimiento de la economía en 1,3 puntos porcentuales. y buena parte de ese crecimiento está impulsado por un mayor gasto público que no será sostenible dados los desafíos fiscales que enfrenta el país», afirmó.
José Ignacio López, presidente de Anif, foto:Andrés González
En cuanto a la demanda, asegura, «vemos que Gran parte del crecimiento fue impulsado por el consumo de los hogares.ya que creció 4.2 por ciento anual”. Insiste en que “será difícil sostener estas cifras de crecimiento en el futuro, sobre todo si no logramos tener más dinamismo en las cifras brutas de inversión en capital fijo, que son las cifras de inversión. Entonces yo diría que el progreso es positivo, pero hay dudas sobre la capacidad de Colombia para sostener esta tasa de crecimiento que en gran medida es impulsada o impulsada por el gasto público y familiar». Además, en su informe X, mencionó que «es posible que parte del consumo que impulsa la economía hoy pueda estar vinculado a actividades informales o fuentes ilegales».
«Hay una fragilidad inherente a este modelo de crecimiento y lo que hemos dicho es que como país debemos pensar en cómo pasar de este modelo de recuperación a un modelo más sostenible». donde el gasto público no es una fuerza impulsora importante ydonde las inversiones juegan un papel más dominante»señaló.
¿Mejora significativa?
En comparación con el tercer trimestre de 2024, crecimiento del 3,6 por ciento representa una mejora significativa en comparación con el 2,1 por ciento reportado en 2024aunque con un patrón que mantiene elementos de fragilidad.
En 2024, el impulso provino principalmente del comercio y del sector industrial, mientras que en 2025 La mayor parte de la presión se concentró nuevamente en el consumo del gobierno y de los hogares.por lo que la divergencia sectorial persiste: actividades como la administración pública y la defensa, la educación y la salud crecieron alrededor del 8 por ciento en el trimestre y contribuyeron con 1,3 puntos porcentuales, mientras que sectores como la minería y la piedra experimentaron una caída del 5,7 por ciento, restando 0,3 puntos del PIB.
Las inversiones en Colombia pueden desempeñar un papel más dominante. foto:iStock
López destacó que el crecimiento del PIB fue una «sorpresa alcista», impulsada por sectores que se habían quedado rezagados y ahora muestran un mejor desempeño, como la industria. Sin embargo, enfatiza Hay retrasos importantes en la determinación del sectorcomo «en la construcción, que tuvo una contracción del 1,5 por ciento, y en los hidrocarburos, que disminuyeron cerca del 6 por ciento. Estos están llamados a tener una inflexión y probablemente puedan lograrse mediante modificaciones en las políticas públicas».
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombiano-Americana señaló que los últimos datos del PIB muestran que «Colombia está creciendo, pero sobre bases frágiles, y el mejor desempeño del comercio, los servicios y la producción es una buena noticia».