El estudio muestra que el 96,7% tiene este sentimiento. – Tinta clara
- noviembre 15, 2025
- 0
El ahorro interno en Colombia ha mantenido una tendencia a la baja en los últimos años, pasando del 16,1% del PIB en 2019 al 13,8% en 2024. el
El ahorro interno en Colombia ha mantenido una tendencia a la baja en los últimos años, pasando del 16,1% del PIB en 2019 al 13,8% en 2024. el
El ahorro interno en Colombia ha mantenido una tendencia a la baja en los últimos años, pasando del 16,1% del PIB en 2019 al 13,8% en 2024. el nivel más bajo entre las seis principales economías de América Latina, según un análisis publicado este año por el centro de estudios económicos Anif.
El mismo informe señala que «el ahorro es un componente esencial para el crecimiento y la estabilidad económica, especialmente en economías en desarrollo como Colombia».
El ahorro interno se redujo de 2019 a 2024. foto:Archivo
En Bogotá esta situación tiene un impacto particular. Según el Índice de Arrepentimiento Financiero 2025, elaborado por la fintech MejorCDT, La capital es la ciudad donde la mayoría de la gente se arrepiente de no haber ahorrado o invertido antes. El 96,7% de los encuestados afirma haber sentido este arrepentimiento, frente a cifras menores en Medellín (71%), Cali (74,4%) y Barranquilla (64,4%).
LEER TAMBIÉN
Además, el 95,5% de los bogotanos admite que se sintió frustrado porque el dinero extra que pensaba destinar a otros fines «terminó siendo un gasto de bolsillo». Es decir, la mayoría reconoce que la falta de planificación les afecta directamente.
Carlos Correa, director ejecutivo y cofundador de MejorCDT, asegura que “los ciudadanos quieren ahorrar, pero el sistema no siempre se lo pone fácil”.
La investigación se desarrolló en alianza con Views e incluyó a 1.019 personas entre 30 y 70 años en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín entre mayo y junio de 2025.
El 20 de diciembre es la fecha límite para recibir la prima de fin de año. foto:iStock
A nivel nacional, el informe también muestra una clara brecha entre lo que la gente planea y lo que realmente hace. Esto es crucial para el bono de diciembre, el plazo máximo para recibirlo es de casi un mes (hasta el 20 de diciembre).
Aunque el 69% de los participantes en la encuesta dijeron que habían creado un plan para administrar su dinero, sólo el 45% logró cumplirlo. Por lo tanto, los expertos creen que si bien priorizar los gastos y pagar las deudas es esencial para recibir una prima, se pueden cultivar otros hábitos que le permitan seguirlo paso a paso.
Además de la planificación, que es crucial, hay que poner en práctica el ahorro. foto:iStock
Para enfrentar estos desafíos, en la capital se han desarrollado diversos programas de educación financiera; Aunque los expertos señalan que es crucial que se desarrollen desde edades tempranas. Uno de ellos es educación e inclusión financiera realizado de forma gratuita por la Secretaría de Hábitat, que ofrece talleres sobre banca, mejora del historial crediticio y compra de vivienda.
En este contexto, la fintech MejorCDT lanzó la campaña “Mi nombre es CDT” como parte del mes del ahorro, que se extenderá hasta el 27 de noviembre. La iniciativa tiene como objetivo premiar a diez personas cuyos nombres y apellidos coincidan con las siglas CDT, entregándoles un millón de pesos por abrir un producto de estas características.
“Si por ejemplo te llamas Camila Tovar Duque o Carlos Darío Torres, y puedes acreditar que tienes o has tenido un CDT, recibirás un millón de pesos para abrir tu CDT y empezar a ahorrar e invertir en el mes del ahorro”, dijo el director de la empresa.
Además, todos los usuarios que abran un CDT a través de la plataforma durante este período podrán recibir bonos que van desde $15.000 hasta 1 millón de pesos.
Informe Nacional de Competitividad 2025-2026. foto: