Razones de la repentina caída en la apertura de negocios en Colombia
– Tinta clara
noviembre 10, 2025
0
A la incertidumbre económica que existe en el país se le han sumado otros factores, como mayores barreras de entrada, menor acceso al capital fijo y bajas expectativas
A la incertidumbre económica que existe en el país se le han sumado otros factores, como mayores barreras de entrada, menor acceso al capital fijo y bajas expectativas de rentabilidad a nivel afectarán la dinámica empresarial colombiana en el corto plazo.
LEER TAMBIÉN
En total, según el estudio de Informa D&B, En el primer semestre de 2025 se crearon 91.992 unidades de producción, lo que representa una disminución del 32 por ciento frente a la cifra de 135.070 registradas en el mismo periodo del año anterior.
Junio fue el mes más crítico ya que sólo se fundaron 4.038 empresas77 por ciento menos que en 2024. La cifra de mayo fue de 12.673 creaciones (-36 por ciento), y la de abril fue de 15.641 (-31 por ciento).
MSP foto:MinCit
Si bien los primeros trimestres de cada año suelen registrar un mayor nivel de creación debido a factores como la planificación anual o el calendario fiscal, el documento refleja una caída progresiva de mes a mes.
De 88.866 nuevas empresas en el primer trimestre de 2022 se pasó a 59.640 en el mismo periodo de 2025, lo que representa una caída cercana al 33 por ciento.
LEER TAMBIÉN
Una situación similar ocurrió en el segundo trimestre de 2025. El número llegó a 77.550 en 2022 y cayó a 32.352 este año. Un 58 por ciento menos, el nivel más bajo de toda la serie.
Caída por departamento
El estudio refleja que la pérdida de dinamismo del ecosistema empresarial se da en casi todos los departamentos, y sólo Córdoba mostró crecimiento, con un 13 por ciento más de empresas creadas.
Se destaca que departamentos como Huila, Cauca, Tolima, Casanare, Caquetá Chocó y Amazonas tuvieron una caída del 100 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
En tanto, Bogotá, Antioquia y Valle, las de mayor dinamismo empresarial, registraron disminuciones de -16,7, -29,6 y -37,8 por ciento, respectivamente.
Además, el documento muestra que en Cundinamarca la caída fue del 12,4 por ciento; en Santander, el 40,1 por ciento; y en el Atlántico, el 24,6 por ciento. Otros departamentos como Norte de Santander (-37 por ciento), Boyacá (-38,1 por ciento) y Bolívar (-25,9 por ciento) también reportaron caídas.
por sector, El más afectado en términos absolutos fue el comercio, que perdió año tras año 15.440 empresas creadas (-33 por ciento), seguida de la categoría Servicios de Alojamiento y Alimentación, con una caída de 5.275 empresas (-36 por ciento).
LEER TAMBIÉN
Por detrás quedaron ramas como la industria manufacturera (-4.163), las actividades profesionales y científicas (-2.472), los servicios administrativos y auxiliares (-1.975), la construcción (-2.177) y el transporte y almacenamiento (-1.100).
Conoce más sobre las NIIF para Pymes y gestiona la contabilidad de tu empresa. foto:iStock
«Esta disminución plantea un desafío para la creación de empleo y la revitalización económica en muchas partes del país. Estos resultados muestran la importancia diseñar políticas que promuevan tanto la sostenibilidad como la creación de empresas, especialmente en sectores y regiones con mayor potencial de desarrollo», señala el informe.
cierre de negocios
El documento también enfatiza esto De enero a junio de 2025, hubo menos cierres de empresas (-20 por ciento). El número total fue de 126.582 cierres. Hubo caídas significativas en departamentos como Valle (-54 por ciento), Cauca (-94 por ciento) y Tolima (-5 por ciento).
En cambio, otros como Atlántico (483 por ciento), La Guajira (500 por ciento) y Arauca (90 por ciento) mostraron un importante aumento atípico de cierres, posiblemente por factores locales o adaptación de los sistemas de información, según el estudio.
MSP foto:MinCit
Las microempresas siguieron siendo las más afectadas por los cierres y destaca que hubo caídas en la mayoría de los sectores. En concreto, los sectores que más contribuyeron a esta mejora fueron el comercio, que redujo sus cierres un 15 por ciento, hasta 52.971; seguida por la rama Servicios de alojamiento y alimentación, con una disminución aún mayor del 30 por ciento a 19.605.
LEER TAMBIÉN
«Aunque el balance global es positivo, aún existen riesgos en determinados sectores y regiones, por lo que es necesario fortalecer la resiliencia empresarial con políticas diferenciadas y apoyo constante», afirma.