‘Barranquilla ha sido una plataforma para el narcotráfico desde los años ochenta’, Luis Trejos explica la presencia de los cárteles mexicanos en el Caribe
– Tinta clara
noviembre 6, 2025
0
La reciente advertencia del Defensoría del Pueblo sobre la posible presencia de Cártel de Sinaloa en el Atlántico debe interpretarse, más que como la llegada de una estructura
La reciente advertencia del Defensoría del Pueblo sobre la posible presencia de Cártel de Sinaloa en el Atlántico debe interpretarse, más que como la llegada de una estructura armada extranjera, como un reflejo de la función que Barranquilla viene cumpliendo desde hace décadas dentro del narcotráfico internacional.
Así lo explicó a EL TIEMPO Luis Fernando Trejos, investigador de seguridad y docente de la Universidad del Nortequien ha estudiado la evolución de las economías criminales en el Caribe colombiano.
“Debemos partir del hecho de que Barranquilla, por su posición geográfica y su infraestructura portuaria, Se ha utilizado desde finales de los años 80 como plataforma para la exportación de drogas ilegales, principalmente a Estados Unidos”, afirma Trejos.
Luis Fernando Trejos investigador barranquillero en temas de seguridad. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO
Según el académico, primero fueron los marimberos guajiros y luego, con la expansión del comercio marítimo, distintas organizaciones colombianas consolidaron la ciudad como un punto de salida de cargamentos de cocaína.
“Los primeros narcotraficantes que negociaron clorhidrato de cocaína con los cárteles mexicanos desde Barranquilla fueron los hermanos Mejía Múnera, conocidos como Los Mellizosa mediados de los noventa”, explica.
Desde entonces, añade, Alianzas entre grupos locales y redes internacionales. Se han mantenido activos, aunque con dinámicas más discretas y sofisticadas.
‘El Cártel de Sinaloa no establece aquí estructuras armadas’
Trejos aclara que los cárteles extranjeros, como el de Sinaloa, No operan en Colombia con ejércitos ni células armadas. «No se trata de una invasión ni de un asentamiento. No controlan territorios, sino que aseguran negocios», subraya.
Las autoridades locales atacan el narcotráfico. Foto:policia metropolitana de barranquilla
«Lo que suele pasar es que envían emisarios o representantes con poder de negociación. Son personas con perfil empresarial, comercial o turístico, que Compran el clorhidrato y supervisan su traslado y exportación. No usan armas; Usan contactos y dinero”, afirma.
El investigador advierte que esta forma de presencia Es menos visible pero igual de peligroso, porque se basa en relaciones financieras y logísticas difíciles de rastrear. “Los puertos, las zonas francas y la intermediación comercial se convierten en espacios ideales para que estos vínculos prosperen”, añade.
Las alertas están activadas.
La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, advirtió este miércoles desde Barranquilla en audiencia pública sobre la “posible injerencia del Cártel de Sinaloa” en la dinámica criminal en el Atlántico, lo que llevó al gobernador Eduardo Verano De La Rosa pedir a las agencias de inteligencia militar que analicen la información.
“El Cártel de Sinaloa en nuestro territorio ya es motivo de preocupación”, dijo el presidente, al anunciar una reunión con las fuerzas del orden para evaluar la situación.
Para Trejos, sin embargo, más allá de la alarma inicial, el asunto requiere un análisis de inteligencia con perspectiva histórica y no reacciones actuales. “El problema no es nuevo ni aislado. La Costa Caribe ha sido un corredor del narcotráfico desde hace más de cuatro décadas. Lo importante ahora es entender cómo se actualizan esas conexiones y quién las facilita”, señala.